Aunque el Sitio Web se centre en la descripción arquitectónica de las catedrales góticas, no por ello ha de olvidarse aquellas otras construcciones religiosas de menor tamaño que, por su importancia histórica y religiosa, han de ser incluidas también aquí. Estas son las correspondientes del resto de Europa.
Iglesia Votiva de Viena (Votivkirche 1856)
La iglesia votiva de Viena es de grandes dimensiones por lo que en ocasiones es confundida con una catedral. Es de estilo neogótico francés, construida en 1856 según planos del arquitecto Heinrich von Ferstel. La fachada principal tiene 39 metros de altura con dos torres gemelas de 99 metros. Fue abierta al publico el 24 de abril de 1879 aprovechando las bodas de plata de la pareja real.
En el interior podemos destacar el púlpito que es obra de Ferstel, el órgano obra de Riewel, las esculturas de Gosser y de Stresschnak, las pinturas murales de Jobst, de Laufberger y de Trenkwald. Muchas de las capillas de la iglesia están consagradas a regimientos y héroes militares austriacos. En el baptisterio se encuentra la tumba de Niklas, conde de Salm, el cual en 1529 fue el defensor de Viena contra los turcos; el monumento es obra de Loy Hering. También se puede destacar el altar de madera de Flandes y sus importantes vidrieras.
Como muchos edificios de Viena, la iglesia Votiva tiene una historia real detrás. Fue el hermano del káiser, su majestad Ferdinand Maximilian, quien posteriormente sería coronado káiser de México, el que llamó a la donación para la construcción de una nueva iglesia en la capital vienesa. El objetivo final de esta acción no era únicamente conceder a la ciudad una nueva casa de oración, sino también dar gracias a Dios por la recuperación del káiser Francisco José I, marido de Sissí, tras el atentado que sufrió el 18 de febrero de 1853.
Gran Iglesia de Nuestra Señora de Breda (ca. 1269)
La iglesia de Nuestra Señora de Breda es el mejor ejemplo del estilo gótico bramantino de los Países Bajos. Data del siglo XIII, tardándose en su construcción algo más de doscientos años.
La primera mención que se hace de la Gran iglesia de Breda se encuentra en un escrito del año 1269. Este escrito lo sellaban Isabel de Breda y Arnoud van Leuven, entonces Señor de Breda, donde se hace saber que a mediados del siglo XIII, la antigua iglesia existente fue reemplazada por una construcción nueva. En 1303, Raso Gaveren II, Señor de Breda, combierte la iglesia en colegiata. A partir de ese momento la iglesia se rige por un capítulo, que en primer lugar constaba de ocho y posteriormente se ampliaría a a doce o trece canónigos. Entre 1440 y 1445 se realiza la sillería del coro, siendo restaurada después de la Segunda Guerra Mundial por el escultor M. van der Poel. Hay que decir que en esta restauración se introdujeron en sus misericordias dos figuras relacionadas con la guerra: un soldado nazi y dos hombres montados sobre una bicicleta. Cuenta con 31 asientos a cada lado, 15 en la primera y 16 en la segunda fila.
En 1468 se comenzó a construir la torre gótica de la iglesia. La primera piedra fue colocada por el ujier Andries van Nispen y la última se colocó en 1506 a falta de los trabajos finales de hierro, madera y pizarra en la parte alta. En 1509 se completó en presencia del conde Enrique III de Nassau. Su altura es de 97 metros, la más alta de los Países Bajos. Mientras tanto, también se comenzaron a construir las capillas laterales, las más occidentales fueron terminadas en 1547. Con la finalización de la construcción de la torre y las capillas laterales se dio por terminada la construcción de la iglesia.
Alrededor de 1520 se añadió a la iglesia una nueva capilla, la denominada del Príncipe. Fue dedicada en el año 1526. Lo más destacado de esta capilla es el tríptico de Jan van Scorel. El conde Enrique III de Nassau había decidido que a la muerte de su padre Juan V y su madre Isabel de Hesse fuesen enterrados en esta capilla. Las pinturas del techo se completaron en 1533 y fueron realizadas por Lucas van Leyden con motivos de hojas de oro. Las vidrieras de los ventanales de esta capilla son una de las más antiguas de la iglesia. En este mismo año se derribó el muro oriental del coro para dar comienzo a la construcción de la girola, concluyendo las obras en 1536. En la capilla de San Francisco en el muro occidental, se puede admirar la tumba de Dirk van Assendelft y Adriana van Nassau.
Durante la Reforma Protestante que afectó entre otras naciones a los Países Bajos, también llegó a sentirse en Breda. Desde 1577 hasta 1581 la iglesia pasó a ser protestante, en 1590 de nuevo pasó a ser católica. Durante el gobierno del príncipe Mauricio de nuevo fue utilizada como iglesia protestante, hasta 1625. Entre 1625 a 1637 de nuevo iglesia católica, pero este año volvió a ser protestante. Desde ese momento no iba a ser más iglesia católica, solo quedarían como muestra los sepulcros, la pila bautismal y las vidrieras.
En 1694 la torre se incendió y hubo de ser restaurada, concluyendo las obras en 1702. La falta de fondos es evidente a partir de ahora y la balaustrada, también dañada en el incendio, hubo de ser sustituida por unas rejas de hierro. Este desastre se debió en parte, cuando el templo fue usado como alojamiento de los soldados franceses que habían ocupado Breda. La prohibición general para ser enterrado en la iglesia entró en vigor el día 1 de enero de 1829. El último entierro realizado en la iglesia Mayor tuvo lugar el 16 de noviembre de 1828. Más de 200 tumbas desde el siglo XV al siglo XIX, cubrían el suelo de la iglesia. Desde 1843 a 1875, tuvo lugar la restauración de la gran torre del templo, pero ya desde 1856 la iglesia estaba abierta al culto. La obra estuvo a cargo del arquitecto municipal A.J.F. Cuypers. La segunda restauración de la torre se inició en 1946 y duró hasta 1968. A partir de 1998 se pasó a restaurar las partes del interior. La restauración de la capilla del Príncipe era parte de estas obras. Al día de hoy aún se están efectuando obras.
Uno de los mausoleos más importantes que contiene la iglesia es el de Engelberto II de Nassau, comandante en jefe de las tropas holandesas que murió a principios del siglo XVI. Erigido por orden de su sobrino y sucesor Enrique, general favorito de Carlos V, y construido bajo la dirección de Tomas Vincez, discípulo de Rafael y admirador ferviente de Miguel Ángel. Las estatuas yacientes del conde y de su esposa descansan sobre un sarcófago, y otras cuatro estatuas de Aníbal, César, Régulo y Filipo de Macedonia sostienen una magnífica lápida en la cual se halla admirablemente esculpida la armadura de Engelberto II. Además encierra este templo la tumba de Engelberto I de Nassau así como, el monumento de Borgnival, una pintura mural recientemente descubierta y una placa tumularia de cobre cincelado dedicada a Guillermo van Gaellen.
El órgano en la Grote Kerk de Breda es uno de los más grandes de los Países Bajos. Se tiene noticias de él ya en 1410, debido a que se conservan documentos que así lo atestiguan; fue instalado en el lado suroeste del templo. Todos los indicios apuntan a Hendrik Niehoff como el organero que lo fabricó después de haber completado el órgano de la catedral de St. Jans en ´s-Hertogenbosch, tres años antes. Por lo menos la caja del órgano proviene de esa localidad. Durante la Reforma Protestante los tubos del órgano fueron retirados y se almacenaron en un sótano en el ayuntamiento. Tal vez no había tiempo para salvar los tubos más grandes que al final se perdieron. En la última década del siglo XVII se hizo cargo del órgano Jacobo Zeemans que era un organista y organero, el cual se encargó de restaurarlo y de llevar su mantenimiento. Tras la muerte de Zeeman en 1744 le sucedieron varios organistas que a la vez se encargaban de su mantenimiento. Después de la restauración llevada a cabo en la iglesia a mediados del siglo XX, se encargó un nuevo órgano a D.A. Flentrop. En 1969 el órgano fue inaugurado y todavía está en uso en la Grote Kerk. Se trata de un instrumento único y famoso, mucho más allá de la frontera holandesa.
Iglesia de Matías de Budapest
La iglesia parroquial mayor de San Matías, comenzada en estilo románico por Béla IV (1206-1270), en el siglo XIII, fue concluida en el siglo XV ya en estilo gótico. La iglesia de Matías, se llama en realidad Nuestra Señora de la Colina del Castillo (Budavári Nagyböldogasszony templom) constituye una de las joyas de Budapest. Su nombre lo recibió por el rey húngaro Matías Corvino, quien cerca de 1470 restauró y reformó la iglesia. Durante la dominación turca fue convertida en mezquita, tiempo en el que el rosetón gótico se cubrió con una pared, hasta que en 1873, bajo la dirección del arquitecto Frigyes Schulek, comenzaron las obras de una profunda restauración que culminaron en 1896 dejando el templo bajo una apariencia neogótica. Las obras dejaron al descubierto, aparte del rosetón, restos góticos que sirvieron para reconstruirla de forma más fidedigna. Las partes más antiguas de la iglesia son la parte baja del campanario sur, los pilares interiores y la puerta sur o Puerta de la Virgen.
La fachada occidental consta de una profunda portada y una torre de 80 metros de alto. Consta de tres naves, estando su interior adornado con pinturas policromas y estupendos vitrales realizados por los artistas Károly Lotz, Mihály Zichy y Bertalan Székely. Son notables la capilla de Loreto, con una estatua de mármol (1515) y la armadura del rey Matías Corvino, y otra capilla, la Real Funeraria, contiene un monumento de mármol del rey Béla III (1196) y de su esposa Ana de Antioquía, con estatuas yacentes transportadas desde Stuhlweissenburg en 1898.
La iglesia ha sido testigo de coronaciones reales, como la que se celebró en 1867 de Francisco José como rey de Hungría.
www.catedralesgoticas.es