Aunque el Sitio Web se centre en la descripción arquitectónica de las catedrales góticas, no por ello ha de olvidarse aquellas otras construcciones religiosas de menor tamaño que, por su importancia histórica y religiosa, han de ser incluidas también aquí.
Debido a que el continente americano no dispone de una bandera común como ocurre con Europa, me he visto en la necesidad de poner la de Estados Unidos como enlace a esta sección, porque es la que la mayoría de las personas reconocería y situaría al verla. Por supuesto, la mayor parte de las iglesias que se mostrarán aquí están en Centro y Sudamérica.
Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento en Guadalajara (1897)
El Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento es una iglesia de estilo neogótico, comenzándose a construir el 15 de agosto de 1897 a consecuencia de una idea de un grupo de personas devotas del Santísimo Sacramento que formó una comisión encargada de realizar un estudio para la realización del templo para dicha advocación. Así el entonces arzobispo de la ciudad, Pedro Loza y Pardavé, junto con la comisión organizaron un concurso entre algunos arquitectos e ingenieros para seleccionar el proyecto de dicho templo. El proyecto seleccionado fue el del arquitecto Adamo Boari. En el año 1911, los pilares interiores con sus respectivos capitales ya estaban terminados. Los encargados de las obras eran el canónigo Pedro Romero y el maestro de obras Feliciano Arías, quien fue sucedido por su hijo Jerónimo Arías tras su muerte. Los trabajos se suspendieron durante la Revolución, a causa de la persecución religiosa, la falta de garantías y la grave crisis económica que atravesaba el país debido al conflicto armado. En febrero de 1924, murió Pedro Romero y se le encargó terminar el templo al padre José Garibi Rivera y éste inmediatamente pidió al ingeniero Luis Ugarte que lo ayudara en la construcción. Las obras continuaron a buen ritmo hasta que el 6 de enero de 1927 se hizo cargo del del templo el arquitecto Ignacio Díaz Morales, el cual llegó a concluirlo en 1972. El templo está hecho mayormente con piedra tallada, tal y como se hacía en la Edad Media.
Las puertas del templo son de madera de granadillo, fabricadas por Jesús Gómez Velazco y las figuras de bronce incrustadas en estas fueron realizadas por Benito Castañeda. Los tres tímpanos frontales del templo están realizados con mosaicos italianos fabricados en el Vaticano y representan: el de la nave central, el Cordero Pascual, el de la nave oriental a san Tarsicio y el de la nave occidental a san Pío X. Éstos fueron proyectados por el pintor Francisco Bencivenga quien también supervisó la colocación de los mismos.
El templo tiene un reloj, situado en la torre, que fue importado desde Alemania, instalado por técnicos alemanes y donado por el Club de Sembradores de la Amistad en 1969, consta de un carillón de 25 campanas que tocan 25 piezas musicales tanto religiosas como populares. Dicho carillón puede, además, ser tocado desde un teclado en el coro. Al sonar alguna pieza musical, lo acompaña la peregrinación de las figuras de los doce Apóstoles a la hora del Ángelus, 12 del mediodía y 6 de la tarde.
Los enormes vitrales fueron ejecutados por Jaques y Gerard Degusseau, según cartones del artista y pintor Maurice Rocher. Los temas van desde la Alegoría del Cordero Eucarístico, el Árbol del Paraíso, la Multiplicación de los Panes hasta figuras de santos como san Pascual Bailón o santo Tomás de Aquino.
Templo Expiatorio Sagrado Corazón de Jesús en León (1921)
El templo expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús se empezó a construir el 8 de junio de 1921 a iniciativa del presbítero Bernardo Chavéz, contando con la colaboración del obispo Emeterio Valverde Téllez. La financiación se debe en su totalidad a las aportaciones que otorgan los habitantes de la ciudad de León. Diseñado por el arquitecto Olvera en estilo neogótico. Los trabajos no han cesado hasta el día de hoy salvo durante la guerra Cristera (1926-1929) los cuales se detuvieron de forma temporal; al día de hoy se ha completado en un noventa por ciento. El tímpano de la portada, fue diseñado por el escultor Ponzanelli, presentando tres esculturas de mármol, sobre el origen de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Las hojas de bronce de sus puertas frontales son esculturas con motivos religiosos. El templo contiene cuatro capillas: la de la Virgen de Lourdes, la Virgen de La Luz, el Sagrado Corazón y la Virgen de Guadalupe. Además tiene dos altares, uno de ellos está realizado con dos tipos de mármol: el mármol blanco y el verde pical.
Las siete criptas que hoy caracterizan al templo expiatorio fueron iniciadas en 1924 pero los trabajos fueron interrumpidos por la inundación acaecida en 1926 y luego por la persecución callista, por lo que no empezaron a prestar servicio al publico hasta enero de 1930. En ellas hoy descansan los restos de 1919 personas.
Templo Expiatorio Sagrado Corazón de Jesús en Zamora
La construcción del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús se inició en el año 1892, siendo obispo de la Diócesis de Zamora Michoacán Mons. El diseño del edificio es de estilo neogótico y fue encomendado al arquitecto Jesús Hernández Segura, quien diseñara otros edificios emblemáticos en la ciudad. Posteriormente la construcción del templo fue suspendida como consecuencia del estallido de la Revolución mexicana en 1910 y de la Guerra Cristera entre otros. En 1922 a la iglesia se le otorgó el título de Expiatorio Diocesano por el obispo Mons. Actualmente la torre del templo se encuentra inconclusa.
La fachada está compuesta por tres portadas de acceso conformadas por altos arcos ojivales, enmarcados en su parte superior por gabletes, que a su vez presentan en su interior medallones trilobulados tallados en relieve. La portada central está ligeramente adelantada de la fachada respeto a sus lados laterales. Alternando cada puerta de acceso se ubican pilastras con capitel corintio que abren espacios para nichos enmarcados con arcos ojivales los cuales actualmente no resguardan esculturas. Finalmente todo el primer nivel se encuentra rematado por una balaustrada. El segundo nivel de la fachada se encuentra inconcluso, actualmente solo está compuesto en su parte central por lo que es el primer cuerpo de lo que sería la torre del campanario del edificio, ahí se ubica una amplia ventana de arco ojival, que serviría para iluminar el interior de la nave principal. En los laterales del templo, los muros se presentan sin revestimiento mostrando el ladrillo con que esta construido, ahí se localizan alternadas por contrafuertes en forma de pilastras adosadas, ventanas ojivales que iluminan el interior. En la parte superior de las naves laterales se localizan arbotantes que sostienen los contrafuertes de la nave central. Sobre el crucero de la nave central se levanta una aguja rematada por una cruz.
Su interior presenta tres naves cubiertas con bóvedas de arista. En la nave central se levantan pilares con arcos ojivales y sobre ellos se abren ventanas; el altar mayor que es de diseño neogótico y color blanco, presenta en su centro un esbelto baldaquín o pabellón para la colocación de la custodia, a cada lado del altar presenta una serie de seis nichos con arcos ojivales donde se ubican esculturas de santos en color negro. Así mismo en los muros de las naves laterales se ubican ventanales ojivales.
www.catedralesgoticas.es