Aunque el Sitio Web se centre en la descripción arquitectónica de las catedrales góticas, no por ello ha de olvidarse aquellas otras construcciones religiosas de menor tamaño que, por su importancia histórica y religiosa, han de ser incluidas también aquí. Estas son las correspondientes a España.
Basílica Menor de Santa María de la Asunción en Arcos de la Frontera (1520)
Originalmente la iglesia de Santa María de la Asunción, situada en esta población de Cádiz, considerada la catedral de la ciudad, fue en primer lugar un templo visigótico sobre el que se levantó una mezquita tras la conquista musulmana del siglo VIII. Tras la reconquista de Alfonso X el Sabio, la mezquita fue convertida en templo cristiano, construyéndose entre los siglos XVI y XVIII la iglesia que hoy podemos admirar. Combina magistralmente el estilo gótico de su interior y los estilos renacentista y barroco del exterior. Las obras de la actual iglesia son comenzadas hacia 1520 por los arquitectos Alonso Rodríguez y Juan Gil de Hontañón. Posteriormente participó en las obras Diego de Riaño que fue el que le dio un planteamiento goticista. Le sucede en las obras Martín de Gaínza, a quien, en estilo ya renacentista se le atribuye la resolución y rica decoración de las bóvedas del presbiterio, la Capilla Mayor y la Sacristía, ésta última de planta centrada y bóveda rebajada, cuyo esquema deriva de la de la Catedral de Sevilla. También interviene en la construcción de este templo Hernán Ruiz II El Mozo, manierista en Andalucía y cuya presencia está documentada en Arcos desde el año 1559 y siguientes para vigilar y reconocer las obras, quedándose a vivir en esta ciudad, donde se cree que murió. En el año 1699 el arquitecto jerezano Diego Moreno Meléndez dirige la construcción de los arbotantes que cruzan de parte a parte el Callejón de las Monjas, y que sostienen desde entonces los muros de la iglesia por este lado, inclinadas por el peso de las bóvedas. En el siglo XVIII se proyecta su robusta y enorme torre-fachada, que tiene como referente a la Giralda, y es una obra del arquitecto Vicente Catalán Bengoechea. Es una torre sin acabar, que anteriormente, estaba situada sobre un segundo cuerpo de campanas, y otro con una planta de forma octogonal para el reloj. En ella se mezclan elementos de tipo renacentistas con otros de tipo barrocos.
Su fachada principal es de estilo gótico plateresco, con puerta adintelada bajo un triple arco de estilo florentino sobre el que se empinan dos leones que portan ánforas catedralicias, coronado el conjunto por dos rosetones embutidos en ventanas ciegas. Todo el conjunto esta flanqueado entre dos poderosos contrafuertes cilíndricos profusamente decorados por pequeños pináculos góticos. Tiene forma de planta de salón, con tres naves de la misma altura, donde se abren diferentes capillas: Bautismo, Sagrario, Santo Cristo del Perdón y san Antonio de Padua. Sobresalen el coro, tallado en madera de ébano, caoba y cedro, obra de Diego Roldán y el órgano, declarado Monumento Nacional. Tiene también una bellísima bóveda de crucería, cuyos lazos forman un verdadero bosque de piedra. Completan la interesante iglesia el Retablo Mayor, concertado en 1585 por los artistas Juan Bautista Vázquez el Mozo, Jerónimo Hernández y Andrés de Ocampo, quien realiza la mayor parte entre los años 1594 y 1608, y el altar de san Félix, con el cuerpo incorrupto del santo.
En la sacristía alta, a la que se accede por una escalera de caracol, se encuentra un pequeño museo, donde se guardan cálices, custodias, relicarios, algunas pinturas y otros objetos litúrgicos. Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.
Basílica Santa María del Mar de Barcelona (1329)
La primera piedra fue colocada como coronación de la conquista de Cerdeña el 25 de marzo de 1329 y fue sufragada, exclusivamente, por los feligreses de la zona del puerto y de la Barceloneta, bien con su dinero o bien con su trabajo. Parece ser que en la construcción participó activamente toda la población de la Ribera, en especial los descargadores del muelle, los cuales llevaban las enormes piedras destinadas a la construcción de la iglesia desde la cantera real de Montjuïc y desde las playas, donde estaban los barcos que las habían traído a Barcelona. La puerta principal de la iglesia homenajea a los bastaixos que ayudaron a su construcción. Se finalizó en 1283. Los maestros de obra fueron Berenguer de Montagut (el diseñador principal del edificio) y Ramón Despuig.
Interiormente es un edificio de tres naves, con deambulatorio y sin crucero. Las naves están formadas por cuatro tramos y el presbiterio consta de medio tramo y un polígono de siete lados, todo cubierto con una bóveda de crucería y coronado con magníficas llaves de bóveda. Formalmente, pues, tenemos un edificio de tres naves, pero parece como si el arquitecto hubiera querido dar la misma sensación de espacio que se consigue con una sola nave. Por eso separa bastante los pilares (15 metros) e iguala mucho las alzadas de las tres naves (1/8 menos las laterales que la central). La nave central se ilumina mediante óculos abiertos entre las galerías de la nave central y los laterales. Estos óculos se convierten en ventanales entre las columnasdel presbiterio, los cuales ocupan casi todo el espacio disponible y contribuyen a reforzar el efecto de las columnas con un semicírculo de luz. Las naves laterales se iluminan con ventanales (uno por tramo y no muy grandes) que también contribuyen a iluminar la nave central.
La fachada principal queda enmarcada por las dos torres octogonales y los dos poderosos contrafuertes que enmarcan el rosetón y transmiten la amplitud de la bóveda interior. Horizontalmente podemos ver dos tramos, claramente diferenciados por las molduras y las galerías, mientras que en las torres la horizontalidad queda subrayada, una vez más, por las galerías en lugar de pináculos o agujas. El tramo inferior queda centrado por el pórtico y el superior por el rosetón, con los dos ventanales que lo acompañan entre los contrafuertes y las torres. La austeridad general es aún más manifiesta en los laterales, formados por una pared plana sin decoración que cierra el espacio entre los contrafuertes y permite la presencia de capillas interiores. La concepción es muy diferente a la de la gracilidad de los arbotantes del gótico francés, que nunca fueron un elemento destacado en el gótico catalán y que aquí han desaparecido por completo.
En resumen, Santa María del Mar es un perfecto ejemplo del gótico catalán el cual, dominan las líneas horizontales y predominan los espacios llenos sobre los vacíos y preferencia por las grandes superficies desnudas. Los contrafuertes son macizos, sin arbotantes, al contrario de lo que observamos en las catedrales góticas europeas, y las torres son octogonales y acabadas con terrados.
Como curiosidad destacar que la famosa novela de Ildefonso Falcones, La Catedral del Mar hace referencia a esta iglesia gótica.
Iglesia de Santa María de la Asunción de Castro-Urdiales (Cantabria)
La población de Castro-Urdiales fue el Portus Amanum de los antiguos autrigones, (pueblo celta procedentes de Austria y Eslovenia) que en tiempo de Vespasiano pasó a ser colonia romana con el nombre de Flaviobriga o Puente de Flavio. Destruida a principios de la Edad Media, fue reedificada y repoblada por Alfonso VIII de Castilla en 1173, constituyéndola como villa. Su gremio de pescadores fue muy importante, dedicándose sus habitantes, entre otras cosas de pesca, a la de la ballena. Fue atacada por las tropas napoleónicas el 13 de marzo de 1813 al mando del general Clausel, pero tuvieron que retirarse ante la defensa de la plaza por el gobernador Pedro Pablo Álvarez con 1000 hombres y 22 cañones. Pero dos meses más tarde, no sin sufrir muchas bajas, lograron entrar en la villa saqueándola e incendiándola y abandonándola el 22 de junio. En el siglo XIX comienza a resurgir la minería dando un nuevo impulso esta ciudad.
La edificación más representativa de Castro-Urdiales es la iglesia gótica de Santa María de la Asunción, siendo también el monumento gótico más importante de Cantabria. Su estructura tiene relación con el gótico francés de la región normanda y con la catedral de Burgos, que se estaba construyendo en estas fechas. Por lo tanto se comenzó a edificar a principios del siglo XIII pero no se terminó hasta el XV. Consta de una planta basilical formada por tres naves, siendo la central de mayor altura que las laterales, un ábside y tres capillas de planta poligonal en su cabecera. Tiene las tres alturas clásicas de una catedral gótica: arcadas, triforio y ventaneles altos o claristorio. La fachada principal muestra las dos torres macizas enmarcando la portada. Sobresale la altura interior de la nave central, que proporciona una gran luminosidad al templo, a través de sus grandes ventanales rasgados y de los rosetones. El triforio presenta el mismo diseño que el de la catedral burgalesa y las bóvedas son de crucería con ligaduras. Los pilares han debido ser reforzados con arcos en voladizo en el siglo XVI. Declarada Bien de Interés Cultural en el año 1931.
Iglesia de San Juan Bautista de Arucas en Las Palmas de Gran Canaria (1909)
La iglesia de San Juan Bautista de Arucas, en la isla de Gran Canaria, fue erigida el 18 de abril de 1515 por el obispo Don Fernando Vázquez de Arce. Le sirvió en principio de templo una ermita preexistente construida, sobre el año 1500, por los primeros pobladores españoles que habían instalado en torno suyo ingenios azucareros. En 1525 esta ermita fue ligeramente ampliada y mejorada por el mayordomo Pedro González. Le servía de campanario un árbol cercano, pero antes de concluir el siglo, se levantará una torre-campanario de cantería azul. A principio del siglo XVII, el licenciado Juan Pérez de Ojeda, a la sazón cura párroco, emprende la tarea de reconstrucción y ampliación de la iglesia. A la única nave proyectada, las cofradías de la Vera Cruz y del Rosario, planifican sus respectivas capillas. Le sucedió en las obras Lorenzo de Finollo y Venegas, quien continuará la obra con gran entusiasmo. Estas son, por fin, ultimadas por el sacerdote bachiller Juan Mateo de Castro en 1659. El 22 de noviembre de 1663 fue bendecida solemnemente por el provisor y vicario general del obispado, Pedro de Mesay Spínola. El templo contaba con tres naves: la central, la del Evangelio y la de la Epístola. Además poseía dos capillas laterales, una al norte y la de Vera Cruz; una magnifica torre-campanario de cantería azul, el osario, situado al nordeste de la iglesia y su correspondiente cabildo. En los albores del siglo XX el viejo templo amenazaba ruina y se planteó si era factible el reformarlo o restaurarlo por partes. Pero el dictamen de los técnicos aconsejó la construcción de uno nuevo.
La iniciativa de crear un nuevo templo que sustituyera al que ya existía partió de una junta de la que formaba parte de quien era párroco desde 1896, Francisco Cárdenes Herrera, así como del benemérito Francisco Gourie Marrero y el prócer Blas Rosales Batista, coadyuvados por una serie de personalidades, todas elegidas popularmente en una memorable convocatoria efectuada en la misma parroquia. El proyecto fue realizado en septiembre de 1908 por el arquitecto catalán Manuel Vega y March, concebido en un estilo neogótico, por estar basado en el barroquismo del último gótico europeo. El 19 de marzo de 1909 se colocó solemnemente la primera piedra, continuándose las obras a buen ritmo bajo la dirección del arquitecto Fernando Navarro y Navarro, auxiliado por el Maestro Mayor de obras Sebastián Quesada Hernández y por los canteros, labrantes y tallistas aruquenses, verdaderos protagonistas como artífices de este magno templo y escultores de la fonolita, piedra volcánica azulada típica de Arucas. El 9 de enero de 1915, se terminó la bóveda. Dos años después, se bendijo con toda solemnidad y se abrió al culto. En los años siguientes se fue acondicionando el interior de la iglesia, al tiempo que se continuaron las obras en las torres hasta 1932. En 1962 se reanudó la construcción de la torre, finalizándose oficialmente y con ella el templo parroquial, el 24 de junio de 1977, festividad del patrono san Juan Bautista. Dicha torre muestra un reloj fabricado por John Morre & Sons en Gran Bretaña en el año 1850 y procedente de la antigua iglesia.
De su interior podemos destacar las vidrieras, realizadas por el taller francés Maumejean et Freres, el altar mayor, presidido por un bellísimo Cristo Crucificado del siglo XVI, así como las capillas del Rosario, san Blas, san Francisco de Asís y el Baptisterio del aruquense Domingo Benavides. A esta iglesia se la llama habitualmente la Catedral, no porque se encuentre en ella la cátedra del obispo sino porque es la iglesia más grande de la isla de Gran Canaria.
Iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga (Palencia) (1274)
De origen aún por determinar se cree que en un principio fue un santuario, que a causa de encontrarse en el Camino de Santiago y al ser conocido el lugar por un número mayor de peregrinos, se consideró conveniente ampliarlo. Tal vez lo hicieron los templarios, pero también pudo intervenir la familia real.
La actual iglesia de Santa María de Sirga se comenzó a construir a finales del siglo XII y quedó prácticamente terminada a principios del siglo XIII. Por tal motivo está dentro de las edificaciones protogóticas. En esta iglesia se desarrolló un proyecto muy original, siguiendo una planta compleja en la que destaca un crucero doble con menos altura en los brazos transversales más próximos a la cabecera plana. Todo se cubre con bóveda de crucería. La portada meridional es doble y sobresale por la calidad de sus esculturas protogóticas del siglo XIII. Consta de un doble friso situado por encima de la portada. Su galería es ciega con intercolumnios ocupados por figuras y unidos por arcos trilobulados. Toda la portada está protegida por un gran pórtico de arco apuntado, de la misma altura que la nave central.
Consta de tres naves, siendo más ancha y alta la central. Tiene cinco capillas situadas en la cabecera, siendo planas en su fondo las tres centrales. Cuenta con un crucero doble, flanqueado en su primer tramo por una torre en un lado y por la Capilla de Santiago en el otro. El retablo fue realizado entre los siglos XIII al XVI, siendo sus artífices más destacados el Maestro Alejo, Manuel Álvarez y Francisco de Carracejas. Consta de tres cuerpos más banco, cinco calles y dos entrecalles, con guardapolvos perimetral.
En el siglo XIV se construyó la Capilla de Santiago. Está iluminada por un bello rosetón, cubriéndose con bóvedas de crucería. En ella se encuentran tres sepulcros góticos: el infante Felipe de Castilla y Suabia, el de Inés Rodríguez Girón y el de Juan Pereira.
www.catedralesgoticas.es