Aunque el Sitio Web se centre en la descripción arquitectónica de las catedrales góticas, no por ello ha de olvidarse aquellas otras construcciones religiosas de menor tamaño que, por su importancia histórica y religiosa, han de ser incluidas también aquí. Estas son las correspondientes a la Gran Bretaña.
Iglesia de la Santísima Trinidad de Long Melford (1467)
La iglesia de la Santísima Trinidad de Long Melford es una de las más grandes de Suffolk y fue reconstruida casi en su totalidad en el siglo XV, entre los años 1467 y 1497, en un momento de creciente prosperidad entre los comerciantes de telas locales. Se alza sobre una colina en el extremo norte de la pequeña población, en la parte superior de un gran campo verde. Fue financiada por familias ricas, como lo eran Martyn, Clopton y Cordell. Las paredes exteriores están recubiertas por un trabajo de incrustación (flushwork) de piedras oscuras y caliza clara, característica típica de la región y que aquí está realizada con particular habilidad artística. Lo menos convencional de esta iglesia son las inscripciones que dan la vuelta al exterior: eternizan los nombres de quienes fueron donantes de la iglesia, nombrando las partes financiadas por ellos, las fechas y una breve oración.
Consta de tres naves, siendo sus medidas, 80 metros de largo de los cuales 35 metros corresponde al tramo de las capillas y 22 metros de ancho. Tiene varias capillas, de las que destacan, la Lady Chapel, Clopton Chapel y la Martyn Chapel. La Lady Chapel es amplia y luminosa, está situada más al este, y es como un edificio separado del resto de la iglesia. Durante muchos años, sirvió como escuela del pueblo. Es una pequeña obra de arte, aunque su estilo no se puede denominar como gótico perpendicular puro. Seguramente fue realizada por un mismo arquitecto. Algunas de las esculturas fueron realizadas a partir de otras ya realizadas; durante los últimos diez años la colección ha sido cuidadosamente reunida en la nave septentrional de la forma más correcta posible.
En cuanto a los ventanales hay que decir que los del ala norte, están llenos de la mayor colección de Suffolk de vidrieras medievales. Es una colección tan variada como rica; en conjunto hace una importante alusión sobre las familias que contribuyeron a la construcción de esta iglesia. El edificio es ahora más que nada a una pequeña iglesia anglicana. A pesar de todo lo que ha dicho en ella, todavía es una iglesia muy hermosa.
Iglesia de los Templarios en Londres (1185)
La iglesia del Temple es una de las iglesias más bellas e históricas de Londres y una de las cuatro circulares que se encuentran en Inglaterra. Fue construida por la Orden de los Caballeros Templarios, para proteger a los peregrinos en su camino hacia y desde Jerusalén en el siglo XII. La iglesia se divide en dos partes: la Round Church de estilo románico y la Chancel de estilo gótico primitivo. La parte más antigua es la circular y fue comenzada a construirse en 1160, por quedarse pequeño el templo anterior, y consagrada en honor de la Santísima Virgen María el 10 de febrero 1185 por Heraclio, Gran Maestre y patriarca de Jerusalén. Se diseñó así para recordar el lugar más sagrado en el mundo de los cruzados: la iglesia circular del Santo Sepulcro en Jerusalén.
La nave románica circular mide un poco más de 16 metros de diámetro y está rodeada de las primeras columnas realizadas con mármol de Purbeck. Es probable que las paredes y las cabezas grotescas estuvieran originalmente pintadas con colores. Esta parte incluye entre otros elementos, una puerta de origen normando en la parte oeste de la nave, las tumbas de diferentes caballeros alineadas en el suelo e incluso una celda penitenciaria donde se condenaba a encierro y muerte por inanición a aquellos miembros disidentes de la orden. Sus medidas son escasas, tan solo 1,35 por 0,75 metros, por lo que el infeliz prisionero no podía acostarse, excepto en una posición más incómoda. La parte gótica de la iglesia tiene forma rectangular, consta de tres naves separadas por columnas, la bóveda de crucería es de colores vivos con arabescos, y adornado con los emblemas sagrados, se construyó en 1240, aproximadamente medio siglo después.
La riqueza que habían acumulado los templarios les convirtió en el blanco de envidiosos enemigos, y en 1307, a instancias de Felipe IV, rey de Francia, la orden fue suprimida por el papa. El decreto papal fue obedecido en Inglaterra y el rey Eduardo II tomó el control del Temple de Londres. Las posesiones que tenían pasaron a manos de la Orden de San Juan de los Caballeros Hospitalarios, que había trabajado siempre con los templarios. Por aquel entonces, varias asociaciones de abogados llegaron a Londres para asistir a las cortes reales en Westminster. Tuvieron que buscar un sitio para quedarse, por ello el templo fue alquilado a dos colegios de abogados (la Inner Temple y la Middle Temple). En 1540, el rey Enrique VIII abolió la Orden de los Hospitalarios y sus propiedades fueron confiscadas, debido al establecimiento de la disolución de los monasterios. El nuevo templo pasó a pertenecer a la Corona y fue entonces cuando el rey nombró a un responsable religioso para administrarlo, a quien le dio el título de Maestro del Templo.
Después del gran incendio de Londres en 1666, la iglesia, aunque sin daños, fue restaurada por Christopher Wren, que hizo grandes modificaciones en su interior, incluyó un altar, e introdujo por primera vez un órgano en la iglesia. Por desgracia, no se ponían de acuerdo cual de los órganos era mejor. Unos querían contar con un instrumento construido por el Padre Smith, mientras que otros preferían un órgano realizadopor Renatus Harris. Para demostrar las cualidades de cada uno de los instrumentos, se hizo una prueba con muchos organistas, interpretando obras del compositor de la corte George Frederick Handel. Al final se decidieron por el órgano del Padre Smith. Este órgano fue utilizado hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando fue destruido por el fuego en un ataque que destruyó el edificio.
La noche del 10 de mayo de 1941, cuando los ataques aéreos nazis en Londres estaban en su apogeo, la iglesia sufrió graves daños por las bombas incendiarias. El techo circular de la iglesia se quemó y el viento propagó el fuego a la nave y el coro. El órgano fue completamente destruido, junto con toda la parte de madera de la iglesia. La restauración realizada por los arquitectos Walter y Emil Godfrey, tardaron mucho tiempo en completarla. El coro, que contiene ahora un nuevo órgano donado por Glentannar, fue la primera parte de la iglesia que se terminó, en marzo 1954. La iglesia circular se dedicó nuevamente en noviembre de 1958. Probablemente la característica más notable de la actual iglesia es la vidriera situada al este. Esta fue un regalo de la Compañía de Vidrieros en 1954, para sustituir a la destruida en la guerra. Fue diseñada por Carl Edwards y muestra la conexión de Jesús con el Templo de Jerusalén. En un ventanal lo vemos hablando con los Maestres del Temple, en otro expulsando a los cambistas. También hay ventanales que muestran personajes relacionados con la iglesia del Temple durante los siglos anteriores, como Enrique II, Enrique III y varios de los Maestres medievales del Temple.
Abadía de Westminster de Londres
La abadía de Westminster, u oficialmente la colegiata de San Pedro, debe su nombre a un antiguo convento de benedictinos, llamado West Minster (iglesia abacial del Oeste), en oposición a la abadía cisterciense de Santa María de las Gracias, llamada East Minster o iglesia del Este. El monasterio de Westminster era una iglesia fundada en 616 por el rey Seberto, en un bajo fondo del Támesis. Destruida por los daneses y reedificada en 985, fue ensanchada por el rey sajón Eduardo el Confesor en estilo normando, cuando decidió transferir la corte desde Winchester a Londres. Guillermo el Conquistador hizo su entrada triunfal en ella en 1066, inaugurando la tradición de la coronación en el interior de la abadía. La iglesia actual se comenzó en 1245, por deseo de Enrique III, que le dio la forma actual, aunque sufrió todavía importantes modificaciones en los dos siglos siguientes. Fue consagrada en 1269, tras el traslado de sus restos mortales a una capilla, a él dedicada (Feretory). Cuando la Reforma llevada a cabo por Enrique VIII de la disolución de los monasterios, la abadía fue convertida en catedral protestante para no ser destruida, aun así fueron confiscados todos sus bienes. Isabel I entregó la abadía a un deán que presidía una colegiata de doce canónigos. En 1375, Henry Yevele inició la construcción de las naves y entre 1735 y 1745 se levantaron las torres según proyecto de Nicholas Hawksmoor, discípulo de Christopher Wren; están hechas con piedra de Pórtland y son un ejemplo de la revitalización del diseño gótico. Las torres fueron completadas por su sucesor John James en 1745. La bella cabecera del crucero está dividida en tres partes; la inferior queda abierta por profundas portadas abocinadas, y la superior incorpora a su decoración una estilizada galería y un magnifico rosetón coronado por gabletes calados. La fachada norte presenta una portada típicamente gótica con tres puertas de arcos apuntados coronadas por gabletes, un segundo cuerpo de ventanales apuntados y, sobre ellos, un gran rosetón central. El tímpano de la puerta central presenta una decoración secuenciada con personajes bíblicos, los doce Apóstoles y Cristo en Majestad dentro de un marco polilobulado rodeado de ángeles. En el parteluz hay una imagen de la Virgen con el Niño. En las arquivoltas observamos decoración vegetal y de nuevo ángeles y santos.
La forma de la iglesia es la de cruz latina con tres naves, poseyendo unas dimensiones grandiosas: 156 metros de longitud, 31 metros de altura, 61 metros de anchura en el crucero y 26 metros de ancho. La nave central, de tan solo 12 metros, se caracteriza por la larga fuga de los arcos apuntados sobre pilares fasciculados en mármol oscuro de Purbeck, en perspectiva interrumpida por el coro, por la serie de ventanas alineadas del triforio y por los grandes ventanales. El estilo de la mayor parte del edificio es el gótico inglés primitivo; el interior produce un imponente efecto por sus columnas de mármol y rica ornamentación; el coro traspasa el crucero llegando hasta la parte media de la nave, de la que está separado por una verja, y ofrece un antiguo pavimento de mosaico, traído de Roma en 1268.
Los numerosos monumentos de esta celebérrima iglesia la convierten en un verdadero museo, reseñándose a continuación algunos de ellos. En la parte norte del crucero se encuentran los monumentos de lord Chatham, de Canning, de lord Beaconsfield, de lord Palmerston, de lord Mansfield, de Gladstone y el de sir Robert Peel. En la parte sur del crucero figuran el gran grupo en relieve de Garrick y del duque de Argyll; en esta parte de la iglesia se encuentra el llamado Rincón de los Poetas, teniendo los monumentos de Gay, Tomson, Shakespeare, Burns, Coleridge. La lista de personajes celebres es inmensa, entre sepultados y conmemorados suman cerca de los 5000.
Tiene varias capillas de la que podemos destacar la St George´s Chapel, se encuentra bajo la torre de la nave derecha y antiguamente albergaba la pila bautismal y hoy está dedicada a los caídos militares y civiles de las dos guerras mundiales. Del primer pilar de esta capilla cuelga un retrato del rey Ricardo II realizado entre 1385 y 1390, es por cierto el retrato más antiguo que se conserva de un soberano inglés. La capilla de Enrique VIIfue construida entre los años 1502 y 1520, en el emplazamiento de la antigua capilla de la Virgen. Es sin duda la más hermosa de la abadía y constituye una magnifica obra maestra del gótico perpendicular tardío. Se compone de tres naves y cinco capillas, estando adornada con un centenar de estatuas y figuras. A ambos lados de la capilla hay una sillería ricamente esculpida para los caballeros de la Orden del Baño. La bóveda de esta capilla es una obra de arte, por su elegancia y solidez. Detrás del altar y separada por un cancel de bronce se encuentra la magnifica tumba de Enrique II y de su esposa Isabel de York, realizadas por Pietro Torrigiani. La Feretory o capilla de san Eduardo el Confesor, donde se encuentra el primitivo relicario, restaurado en 1557, que contiene las reliquias del santo (1042-1066). Detrás está colocada la Coronation Chair, trono utilizado desde Eduardo I en las ceremonias de coronación, que constituye un magnifico trabajo de talla en madera de roble fechado en 1301. En este trono se encuentra engarzada la famosa Piedra de Scone, llamada también Piedra del Destino. Esta piedra es un símbolo sobre el que se coronaban los reyes escoceses. El rey Eduardo I la llevó a Londres en 1296 y para los escoceses ha seguido siendo el símbolo de la independencia. La Chapel House, es una magnifica sala Capitular octogonal de mediados del siglo XIII, sustentada por un único pilar central del que parten las nervaduras que acaban formando sus bóvedas estrellada. El pavimento es original y en sus muros se pueden admirar varios frescos de mediados del siglo XIV como El Apocalipsis de Juan de Northampton.
La Chamber of the Pyx o, Cámara del Pyx se abre al este del gran claustro, así llamada porque en ella se custodiaba la copa o píxide que contenía las monedas de oro y plata que servían como patrón para nuevas acuñaciones. Esta zona forma parte de la construcción románico-normanda del siglo XI, que comprende también la cripta normanda.
www.catedralesgoticas.es