En el año 1066, Guillermo de Normandía consiguió el objetivo que llevaba persiguiendo durante muchísimos años e invadió Inglaterra y, durante los dos siglos siguientes se desarrolló en este país la arquitectura que se ha llamado posteriormente anglonormanda. El estilo gótico se introdujo en Inglaterra sin dificultad en favor del anterior estilo, en el que de hecho las nuevas tendencias se insinuaron a través de la construcción de bóvedas en los templos monásticos que se fueron edificando en el siglo XII.
Dos estilos con rasgos suficientes, como para considerarlos con identidad propia fueron, el estilo decorado (Decorated Style) que se caracteriza por las espléndidas combinaciones de terceletes en las bóvedas de las naves (siglo XIV) y, por otro, el estilo perpendicular (Perpendicular Style), con su marcado dominio de las líneas rectas y sus características bóvedas de abanico, que, además sería el precursor del gótico Tudor. Los términos decorado (curvilíneo) y perpendicular no se empleaban en esta época; fueron creados por el historiador Thomas Rickman en su Attempt to Discriminate the Style of Architecture in England.
La palabra inglesa minster (catedral) alude por lo general a una iglesia atendida por monjes, pero en la de York siempre han oficiado sacerdotes.
En esta sección describo con mayor o menor detalle la historia de la construcción de las más importantes catedrales de Gran Bretaña de estilo gótico. Están ordenadas alfabéticamente.
Catedral de Bath (1499)
La catedral de San Pedro y San Pablo, más conocida como abadía de Bath, es uno de los mejores ejemplos de estilo gótico perpendicular del sur de Inglaterra. La actual iglesia, es la tercera construida en el mismo lugar y fue comenzada en el año 1499 por el obispo Oliver King. Las obras se prolongaron durante un poco más de cien años, y tras un sin fin de dificultades como la disolución de los monasterios en 1539 según orden de Enrique VIII, en la que la iglesia fue saqueada de vidrio, acero y plomo, se pudo concluir en 1616. Los avatares politicos y reales hicieron que la iglesia ascendiera de categoría pasando a ser catedral, con lo cual se hizo evidente que debía ser un edificio mucho más imponente, acorde con su nuevo estatus. Bajo el reinado de Elizabeth I comenzaron los trabajos de consolidación y ya a partir del año 1875 tuvo lugar la mayor y mejor restauración de todas.
El interior es luminoso y sus más notables características son la bóveda de la nave, realizada en 1874 por Gilbert Scott, basada en un diseño del siglo XVI y una torre campanario de 50 metros de altura al cual se puede subir por medio de 212 escalones.
Catedral de Beverley (1213)
La catedral gótica fue erigida para albergar la tumba del obispo John of Beverly (siglos VII y VIII), centro de atracción de numerosos peregrinos. El edificio actual, comenzado en 1213 conserva muy pocos elementos normandos. Su parte más antigua, de estilo gótico temprano (1220-1260), esta formada por los dos cruceros; la parte delantera es más tardía (entre 1310 y 1350) y la magnifica fachada con sus dos torres es uno de los más admirables del gótico perpendicular (1390-1420). El interior, de cien metros de longitud, es amplio y luminoso; en sus nobles y refinadas formas, propias del estilo gótico curvilinear, destaca el contraste entre el mármol negro de Purbeck, con el que se han realizado las columnas y la piedra clara del resto del edificio. Un magnifico triforio falso de pequeñas arquerías lobuladas corre por encima de las estrechas arcadas principales. Debajo, a lo largo de las naves principales y en el crucero, hay un paramento de profundos arcos lobulados montado sobre columnillas de mármol negro, con delicadas figuras en relieve. A la derecha de la nave central se encuentran una pila bautismal normanda con una fantasiosa cobertura de madera realizada en 1726, y la llamada Sister´s Tom, con forma de templete; en el centro se encuentra el sepulcro del obispo St. John of Beverly.
Desde la nave izquierda, donde aun pervive la antigua escalera de la desaparecida sala Capitular, también construida sobre delicadas columnas de mármol negro, se accede al coro, obra maestra del gótico temprano, con sillería tallada; a la izquierda del altar se encuentran situados el llamado Fridstool (un asiento normando que simbolizaba la inviolabilidad del santuario) y la soberbia tumba Percy, una de las obras maestras de la escultura inglesa del siglo XIV. La Lady Chapel queda separada del trascoro por un elaborado iconostasio de estilo gótico curvilínear. El gran ventanal del ábside tiene vidrieras de los siglos XIII y XIV.
Catedral de la Santísima Trinidad de Bristol (1298)
La catedral de Holy Trinity fue en su origen la iglesia de una abadía agustina fundada en 1140; se convirtió en catedral en 1542, cuando se suprimió el convento. Quedan pocos restos de la primitiva iglesia normanda. El edificio gótico actual se comenzó en 1298 y se consagró en 1330, cuando fue concluido el ábside. Hasta 1470-1515 no se completaron el crucero y la torre central, y la zona de los pies se construyó entre 1868 y 1888. En el interior, las tres naves son de igual altura, y la zona de los pies imita el ábside original. Tras admirar el relieve que representa a Cristo en el Limbo, ubicado en el brazo derecho del transepto, se pueden atravesar las dos alas superpuestas del claustro (una de ellas de época normanda, aunque con vidrieras de fines del siglo XV) para entrar en la magnifica sala capitular. Esta joya de la arquitectura normanda tiene planta rectangular; sus paredes están revestidas, en la parte inferior, por un zócalo de sencillos arquillos ciegos; más arriba, por arquillos sustentados por delgadas columnas compuestas de las cuales salen otros arquillos cruzados; y más arriba aun, por un fabuloso paramento en zigzag. También los cuerpos de arco de las arquerías y de los arcos fajones están revestidos con decoraciones geométricas.
De los antiguos edificios de la abadía solo quedan, junto al lado derecho de la catedral, dos portadas normandas con motivos geométricos y entrelazados. El presbiterio es una obra maestra del gótico temprano por su claridad y sencillez de líneas. Altas arquerías ojivales sustentadas por pilares se lanzan, partiendo de una columna empotrada, los arcos fajones que dibujan, bajo las bóvedas, motivos estrellados. Las bóvedas de las naves laterales son impresionantes. Sus potentes arcos fajones forman arquerías, adornadas a los lados con grandes oculos lobulados, y sustentan arquitrabes decorados con claves en forma de rosetón y cabezas humanas; encima se abren las pequeñas bóvedas exapartitas. El frontal del altar neogótico cierra al fondo el presbiterio; la sillería fue tallada en la primera mitad del siglo XVI y la tribuna del órgano fue realizada en 1685. Al principio de la nave de la izquierda se abre, a la izquierda, la Elder Lady Chapel, una capilla bastante insólita. Esta obra del arte gótico temprano (1210- 1220) tiene su única nave revestida de arquillos y tracerías caladas sustentadas por delgadas pilastras de mármol de Purbeck; gotas y escenas grotescas decoran los arquillos y las severas bóvedas cuatripartitas.
La Eastern Lady Chapel, situada en el ábside, está iluminada por una amplia tracería calada que conserva parte de las vidrieras del siglo XIV; en su interior sitiales góticos de piedra y tres magnificas tumbas policromadas con las estatuas de tres abades. Al principio de la nave derecha, se abre la Berkeley Chapel, capilla de principios del siglo XIV con hermosas bóvedas sexpartitas con arcos fajones y grandes claves en forma de rosetón. Al fondo se encuentra la Newton Chapel, capilla de estilo gótico perpendicular construida entre 1330 y 1340.
Catedral de Canterbury (1170)
Esta impresionante catedral, más conocida con el nombre de Christ Church, es la sede primada de Inglaterra y una de las obras maestras del gótico inglés. La edificación del conjunto se llevó a cabo sobre las ruinas de un edificio construido por san Agustín en el siglo VI. El edificio actual es el resultado de dos fases de construcción, la primera de 1070 a 1184 y la segunda de 1378 a 1505. El iniciador de las obras fue el arzobispo Lanfranco, designado por el Duque Guillermo en 1070. Destruido el templo románico por un incendio su reconstrucción se inició desde el ábside a partir de 1170, pero ya en estilo gótico por el maestro Guillermo de Sens. Este no solo se inspiró en el esquema de las grandes catedrales del gótico temprano francés, sino que además utilizó piedra procedente de Caen. En el año 1378, el arquitecto Yevele emprendió la reconstrucción de los pies de la catedral en estilo gótico perpendicular. Posteriormente Guillermo el Inglés añadió la Capilla de la Trinidad como un lugar santo para las reliquias de santo Tomas el Mártir.
La fachada está abierta por un ventanal de tracería calada y flanqueada por dos torres con contrafuertes. Posee una portada construida entre 1425 y 1427 muy decorada; de los dos transeptos el primero es de estilo gótico perpendicular, el segundo románico. Se accede por la puerta sur; la nave central pertenece al estilo gótico perpendicular, está abierta por altísimos y estrechos arcos ojivales entre pilares fasciculados que se disponen en abanico al llegar a la bóveda. Desde el transepto, cuya bóveda consta de ramificaciones marmóreas en abanico, se baja a la cripta con planta de cinco naves. Es la mayor y más elaborada de toda Inglaterra. Ocupa el espacio del coro y de la Trinity Chapel y los anexos absidiales. Pertenece al primer periodo normando y conserva los capiteles figurativos y las nervaduras talladas de los pilares compuestos. En la nave derecha se abren dos capillas: la Temple Chapel y la St. Grabriel´s Chapel, de época normanda, con planta de dos naves decorada con frescos del siglo XII. En la nave izquierda se abren otras dos capillas: la St. Nicholas Chapel y la Holy Innocets Chapel, de dos naves separadas por pilares salomónicos y capiteles decorados.
El coro es del siglo XII y su artífice fue Guillaume de Sens; pertenece al periodo de transición del románico normando al gótico primitivo inglés, con arcos ligeramente apuntados y bóvedas de crucería. Subiendo los escalones laterales del altar mayor se entra en la Trinity Chapel, obra maestra de William el Inglés, sucesor de Guillaume, construida en honor a Becket. Es una construcción de planta elíptica que se sustenta sobre columnas pareadas de mármoles variados. Está iluminada por vidrieras que ilustran los milagros del santo. La tumba de Becket se encuentra en el punto señalado por el altar of Swords Point, antes de ser destruida en 1538 por orden de Enrique VIII. Detrás del altar se encuentra la Cátedra de San Agustín, del siglo XII, trono en mármol de Purbeck utilizado en la coronación de los arzobispos.
La antigua torre central normanda fue demolida en 1430. La reconstrucción de la torre (Bell Henry) ocurrió aproximadamente 50 años más tarde, comenzando en 1490, y terminando en 1505, su altura final fue de 91 metros y su estilo la de gótico perpendicular.
La disposición es de doble cruz arzobispal con una longitud de 159 metros, anchura de 40 metros en las naves y de 48 metros en los cruceros.
Catedral de Chichester (1187)
La Catedral fue fundada en 1075, después de que la sede del obispado se trasladara a la ciudad desde la cercana Selsey. Fue consagrada en 1108 bajo el obispado de Ralph de Luffa pero un incendio reveló la necesidad de una reconstrucción substancial, que no estuvo completada hasta 1184. La catedral volvió a ser consagrada en 1199. Esta no fue su mayor etapa en su desarrollo. Ricardo de la Wyche, (san Ricardo de Chichester en el santoral anglicano), que fue obispo desde 1245 hasta 1253, fue enterrado en la catedral, y donde su tumba se convirtió en un lugar de peregrinaje hasta que se ordenó su destrucción en 1538, durante las primeras etapas de la reforma religiosa inglesa. Después de la segunda consagración la catedral sufrió más daños debido a un incendio, y la mayor parte de la reconstrucción se llevó a cabo en el estilo gótico inglés. El techo de madera original se quemó, y la bóveda actual lo reemplaza. La aguja, que fue originalmente construida en el siglo XIV, fue reparada en el XVII por Sir Christopher Wren. Sin embargo, su construcción con materiales locales de baja calidad la condujo a derrumbarse el 21 de febrero de 1861, milagrosamente sin muertos. Fue reconstruida inmediatamente por George Gilbert Scott, y ahora se alza hasta los 82 metros de altura.
La catedral de Chichester ha superpuesto las arcadas normandas (de estilo románico inglés) del coro y la nave, por un edificio con un estilo mucho más gótico inglés. La nave es inusual debido a que en el siglo XIII se dobló su tamaño. Es la única catedral medieval en Inglaterra con un campanario separado, a forma de campanile, la única que consta de cinco naves y también es la única que puede verse desde el mar.
Catedral de Durham (1093)
La iglesia catedral de Cristo, la Virgen María y San Cuthbert, generalmente conocida como la catedral de Durham fue comenzada por el obispo Guillermo de san Carileph el 29 de julio de 1093. Aunque principalmente es de estilo románico, es una de las primeras iglesias de Inglaterra en las que se introdujo elementos de la arquitectura gótica. Es un característico templo de tres naves, con un profundo presbiterio de igual estructura, y un gran transepto. En un principio tenía un crucero marcado en planta y una cabecera con tres ábsides escalonados, pero toda esta zona fue totalmente ampliada y transformada en el gótico. Tiene una especie de nártex que precede a una fachada armónica flanqueada por dos torres. En el interior, hay bóveda de crucería desde un principio, alternancia de soportes y un alzado igual al anterior. se trata de una arquitectura muy pesada, con mucha modulación en arcos y pilares, y con grandes pilares circulares. La primera campaña de obras se prolongaría hasta 1104, año en que se trasladaron las reliquias de san Cuthbert al coro de la nueva catedral. Un segundo periodo de construcción concluiría con la dedicación del año 1133.
Lo más significativo del edificio son sus curiosas e imperfectas bóvedas de ojivas. Tan sólo las de las naves colaterales corresponden a la construcción original, así como el especial cuidado con que se aborda la articulación de los paramentos de los muros de la nave central, con los consabidos tres niveles: intercolumnio, tribuna y orden de ventanas con ándito.
La tumba de san Cuthbert descansa en el lado este de la catedral, y en su día era un elaborado monumento de mármol y oro. En el siglo XII, el obispo Hugh de Puiset añadió la Capilla Galilea en el extremo oeste de la catedral.
En el siglo XIII se añadió una nueva capilla, la Capilla de los Nueve Altares, en el extremo este de la catedral. La torre medieval original fue destruida por un rayo, por lo que la torre actual data del siglo XV. La tumba de Cuthbert fue destruida bajo las órdenes de Enrique VIII de Inglaterra en 1538, y en la actualidad es un modesto trono de piedra. Dos años después, en 1540, el monasterio benedictino de Durham fue disuelto, pese a lo cual la catedral y su claustro permanecieron en buen estado de conservación. El último prior, Hugh Whitehead, se convirtió en el primer deán de la catedral.
En 1650, la catedral de Durham fue utilizada como cárcel para prisioneros de guerra, y albergó a soldados escoceses capturados durante la Batalla de Dunbar (3 de septiembre de 1650). Hasta 5000 prisioneros murieron mientras eran trasladados a la catedral, o mientras fueron retenidos en ella. Sus cuerpos fueron enterrados en tumbas sin identificar. Los supervivientes se embarcaron hacia el Caribe, Virginia y Massachusetts.
Hoy en día, la catedral sigue siendo la sede del obispo de Durham. Y, finalmente como curiosidad, también ha sido utilizada en películas: así, en la saga de Harry Potter, la catedral de Durham ha aparecido como el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, aunque con una aguja añadida a su torre para hacerla parecer más estilizada.
Catedral de Ely (1229)
Es una de las catedrales más complejas de Inglaterra, pues cada época ha dejado en ella huellas de gran valor. La iglesia primitiva fue una abadía benedictina cuya fundadora, la reina Ethelreda de Northumbria, se convirtió en su abadesa en el año 673. El actual edificio fue iniciado en 1083 y concluido en estilo normando en 1189; entre 1229 y 1254 se levantó el ábside gótico primitivo, y entre 1322 y 1328, la torre del crucero y la Lady Chapel. Entre 1486 y 1533 se realizó una ampliación del ábside en estilo gótico perpendicular. La fachada, aunque mutilada, tiene un aspecto majestuoso. Originalmente constituía un auténtico crucero, del que solo quedan, el brazo derecho, flanqueado por refinadas torrecillas poligonales almenadas, y la poderosa torre cuadrada con tres arcadas, todo ello del periodo de transición del románico al gótico (1174-1189). Obra maestra del gótico curvilinear es la torre octogonal del crucero, de dos pisos decrecientes, con tracerías caladas tan audaces como elegantes, y coronada por pináculos. La entrada está formada por un pórtico, el Galilee Porch, añadido a la fachada en época del gótico temprano (1198-1225).
Traspasando el pórtico, puede adentrarse desde la alta y larga nave central románica, con pilastras, hasta el espléndido ventanal del ábside; la longitud total es de 156 metros. En la nave central se curvan sin ornamento las estrechas arquerías y la amplia tribuna sobre sencillas tracerías caladas; la luz penetra por el triforio para iluminar el techo de madera pintada. A lo largo de las naves laterales se prolonga un muro de arquillos ciegos y en la nave derecha se abre la Prior´s Doorway (1140), cuya portada exterior, con decoración románica y tímpano con un Cristo en Majestad, daba acceso al desaparecido claustro. Destaca el bellísimo Octagón, con su extraordinaria cúpula gótica, la única de madera existente del mundo, obra maestra de Alan de Walsingham (1322-1328); su magnifica estrella de ocho puntas apenas parece apoyarse sobre el aéreo tambor octogonal, y las vigas que sostienen las nervaduras tienen 19 metros de longitud. Abajo, en los arcos del octógono, hay ocho capiteles historiados de la vida de St. Ethelreda. En el presbiterio y el trascoro, añadidos en 1486-1533, hay un gran numero de tumbas con estatuas. En la cabecera se abren tres capillas: la Bishop West´s Chantry, que alberga el sepulcro del obispo West (1533); en el centro, la de St. Ethelreda, con la tumba del cardenal de Luxembourg (1443); y a la izquierda, la Bishop Alcock´s Chantry, pequeña capilla funeraria del obispo Alcock (1500), con elaboradas filigranas góticas.
Al fondo del brazo izquierdo del crucero está agregada, y separada del cuerpo principal, la Lady Chapel, elaborada construcción gótico curvilinear (1321-1349) de planta rectangular, con amplias bóvedas y muros con refinadísimos arquillos y centenares de estatuillas, todas ellas decapitadas durante la Reforma (1547). Desde el brazo izquierdo del crucero se sube a la tribuna de la nave norte, donde está instalado el Stained Glass Museum, dedicado al arte de la vidriera desde la Edad Media hasta nuestros días.
Catedral de San Pedro de Exeter (1258)
Consagrada a san Pedro, la catedral de Exeter tiene origen en una iglesia conventual fundada por el rey Athelstan hacia el 932, y fue erigida en época normanda entre 1112 y 1206. De ese periodo solo quedan las dos poderosas torres, las únicas en Inglaterra ubicadas en el crucero, mientras que el resto fue reedificado en estilo gótico decorado entre 1270 y 1370. La fachada está adornada con esculturas dispuestas en tres bandas, con las figuras de Dios Padre y frisos de apóstoles, evangelistas patriarcas, profetas y reyes de Judea.
El interior está dividido en tres naves, sustentadas por pilares compuestos y arcadas de profundo derrame, dominadas por un delicado triforio, por las tracerías caladas y las robustas nervaduras de las bóvedas de abanico. En la parte superior izquierda de la nave central está la Minstrel´s Gallery donde tocaban los músicos o ministriles; decorada con esculturas policromadas que representan a ángeles músicos. En el transepto izquierdo se encuentra la Sylke Chantry, pequeña capilla funeraria con un reloj astronómico que da paso a la sala Capitular que, aunque comenzada en el siglo XIII, fue reformada en estilo gótico perpendicular en el siglo XV. Un cancel labrados con tres arcadas ojivales separan la nave del coro; en este puede admirarse la sillería, que es neogótica aunque conserva las misericordias del siglo XII; la cátedra episcopal, a la derecha, es de 1312-1318, y el baldaquino de piedra, situado a la derecha del altar, es una delicada obra del siglo XIV. Las capillas de la girola han sido en gran parte reconstruidas tras los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial.
Catedral de San Mungo de Glasgow (1197)
La actual catedral de Glasgow se levanta en el lugar que ocupaba la capilla de madera construida en el año 590 por san Mungo (Kentigern), cuando llegó a este lugar para asumir el obispado de Strathclyde. Su congregación conocida como Clasgu o querida familia, creció para dar forma a lo que eventualmente sería el pueblo, y luego la ciudad de Glasgow. Fue reformada y ampliada hasta que en 1136 fue terminada la primitiva catedral con sillares de piedra y consagrada por el rey Davíd I de Escocia (Príncipe de Cumbria). Las obras de la catedral actual comenzaron en 1197 en estilo gótico inglés primitivo; el coro se concluyó entre 1233 y 1258; la sacristía, la torre central del crucero es del siglo XIII y su aguja de piedra datan de la primera mitad del siglo XV; la nave se concluyó en 1480. Es la única catedral gótica de Escocia que los partidarios de la Reforma dejaron intacta, gracias en parte, al gremio de comerciantes que lucharon por ella en el año 1578. Aún así fueron destruidas las dos torres de la fachada oeste. La principal característica de esta catedral reside en las dos iglesias superpuestas que integran el edificio, siendo la inferior la más antigua.
Consta de tres naves y sus medidas interiores son de 87 metros de largo, 20 metros de ancho y 33 metros de alto. Se accede por una puerta lateral que da a la nave, donde pueden verse algunos estandartes militares. Tiene una admirable galería que separa el coro del trascoro, con esculturas que representan los siete pecados capitales. El coro es de estilo gótico primitivo y presenta una elegante elevación, es la parte máshermosa de la catedral. En el ábside se abren varias capillas y a la izquierda se encuentra la sacristía, que fue construida en el siglo XV. La mayoría de las bonitas vidrieras fueron realizadas en los años cincuenta del siglo XX por Francis Apear. Los techos de madera, que tiene la particularidad que no se usó ningún clavo para sujetarlo, han sido restaurado en numerosas ocasiones desde su construcción, aunque parte de su artesonado, destacando los impresionantes escudos, datan del siglo XIV.
La parte más interesante de la catedral es la iglesia baja (cripta) a la que se accede por unas escaleras mandadas construir por el obispo Blacader entre los años 1483 y 1508. Es una joya del gótico primitivo escocés, de proporciones armónicas y estilizada ornamentación, fue creada para albergar la tumba de san Mungo y data de mediados del siglo XIII, pero uno de sus pilares difiere de los demás y es más antiguo; el resto de los pilares sostienen capiteles con motivos vegetales. El bosque de pilares crea una atmósfera abrumadora y provoca escalofríos en torno al sepulcro de Mungo que se encuentra en su centro. Por un soportal finamente cincelado situado en el ángulo nordeste se accede a la sala Capitular.
Hay que decir que en la actualidad el título de catedral es honorífico e histórico, ya que desde 1690 no ostenta tal cátedra, sin embargo es todavía un lugar de oración activa cristiana, acogiendo bajo su techo a una congregación de la iglesia presbiteriana escocesa. La actual catedral de Glasgow es la de San Andrés.
Catedral de Gloucester (1330)
En donde se encuentra actualmente la catedral, había un pequeño monasterio anglosajón, fundado por Osric, príncipe de Mercia en 679. La primitiva comunidad incluía monjes y monjas y estuvo bajo el mando de Kyneburga (hermana del príncipe Osric). A comienzos del siglo XI, los monjes de la orden Benedictina fueron a vivir y trabajar a este monasterio. En el momento de la conquista Normanda en 1066, el monasterio no prosperaba por lo que en 1072 el rey Guillermo I designó a un monje de Mont Saint Michel en Normandía para ser su abad. Un hombre enérgico, carismático y devoto, el cual aumentó la riqueza del monasterio hasta tal punto que en el año 1089 fue capaz de empezar a construir el magnífico edificio actual y se le llamó abadía de San Pedro. Enrique III de Inglaterra sucedió a su padre Juan I el 18 de octubre de 1216, contando sólo 9 años de edad, cuya ceremonia de coronación se realizó aquí. Durante el siglo XIII se construye la Capilla de la Virgen, la torre y el refectorio.
Como dato curioso, esta catedral ha sido usada en los rodajes de la película de Harry Potter como Hogwarts.
Catedral de Lichfield (1195)
La catedral de Lichfield, es la única iglesia medieval inglesa con tres torres rematadas en aguja. Está consagrada a la Virgen María y a san Chad, santo patrón de la ciudad.
En este emplazamiento existía una antigua catedral sajona de madera que sería reemplazada por una catedral normanda de roca a finales del siglo XI, y ésta a su vez sería sustituida por el edificio gótico actual, cuya construcción comenzó en 1195. El coro data de alrededor de 1200, los transeptos de 1220 a 1240, y la nave fue iniciada cerca de 1260. La sala Capitular, de estructura octagonal, fue terminada en 1249 y es una de las partes más bellas de la catedral, con detalles tallados en piedra, además de que alberga el tesoro más grande del templo: Los Evangelios de Lichfield, un manuscrito a color del siglo VIII.
Hubo tres importantes asedios a la ciudad de Lichfield en el período entre 1643 y 1646. La catedral fue rodeada por un foso y murallas defensivas, y en la práctica el templo funcionó como una fortificación. Las autoridades de la catedral apoyaron al rey, pero la mayor parte de la población de la ciudad se alinearon con el parlamento. La catedral fue sitiada y ocupada por por ambos bandos. La destrucción fue masiva: se derrumbó la aguja central, se arruinó el techo, y todos los vitrales quedaron hechos añicos. El obispo John Hacket ordenó la restauración en la década de 1660, para lo que contó con el apoyo financiero del rey, pero no será sino hasta el siglo XIX que se repararía por completo el daño causado por la guerra civil. Hasta el siglo XIX, en la cima del gablete superior permaneció una estatua colosal de Carlos II, obra de William Wilson.
Aunque el siglo XVIII fue una época dorada para la ciudad de Lichfield, fue también un período de decadencia para la catedral. La biblioteca del siglo XV, en el lado norte de la nave, fue demolida y su colección trasladada a la sala Capitular, donde persiste hoy en día. La mayor parte de las esculturas de la fachada occidental fueron retiradas y la mampostería cubierta con cemento. A finales del siglo, John Wyatt organizó importantes trabajos estructurales para evitar un colapso del edificio. La iglesia fue renovada durante la época victoriana bajo la dirección del arquitecto George Gilbert Scott. Scott intentó realizar una restauración lo más cercana posible a la obra medieval, utilizando piedra original del mismo lugar de donde se utilizó en la Edad Media. En la fachada occidental se crearon imitaciones de las esculturas originales de reyes, reinas y santos, y se añadieron nuevas cuando no se contaba con la estatua original.
Catedral de la Bienaventurada Virgen María de Lincoln (1192)
La primera catedral de Lincoln fue construida por orden de Guillermo el Conquistador en 1072, y las obras fueron supervisadas por el obispo Remigio de Fécamp. Hasta entonces, la sede de la diócesis se hallaba en la abadía de Dorchester. La obra, de estilo normando, quedó concluida en 1092, y sería consagrada el 9 de mayo de ese mismo año, dos días después de la muerte de Remigio. Alrededor de cincuenta años después, la mayor parte del edificio fue destruido por un incendio. El obispo Alejandro reconstruyó y expandió la catedral, pero sería destruida por un imprevisto terremoto unos cuarenta años más tarde, en 1185. Después del seísmo, fue designado un nuevo obispo, san Hugo de Lincoln, originario de Avalon, Francia, quien comenzó un extenso programa de reconstrucción y expansión de la catedral. La reconstrucción comenzó sobre el año 1192 en el extremo oriental del templo, con un ábside y cinco capillas pequeñas de forma redonda.
La nave central fue construida en antiguo estilo gótico inglés. La catedral de Lincoln pronto incorporó otros avances arquitectónicos, como arbotantes y bóveda de crucería. Esto permitió la creación de vidrieras más grandes. La fachada costa de tres cuerpos como colosales nichos; el del centro, altísimo y terminado en ojiva, abarca la puerta central románica y el gran ventanal gótico que sobre ella se abre. Las de ambos lados, de menor altura y terminados en arco de medio punto cobijan las dos puertas laterales; se remata en la parte superior con un gablete triangular y pináculos.
Tiene la cabecera plana, así como un doble crucero, características comunes de las catedrales inglesas, coronado por una espléndida torre de 82 metros de altura que, antiguamente, remataba una aguja. La parte superior de dicha torre presenta una ornamentación geométrica, mientras que la de las zonas superiores de las torres gemelas del ala occidental es de un estilo posterior. La sala Capitular, de planta decágonal, es abovedada y está sostenida por enormes arbotantes externos.
Vieja catedral de San Pablo de Londres (incendiada en 1666)
La Old St. Paul's Cathedral, es el nombre utilizado para referirse a la antigua catedral gótica de Londres, construida entre 1087 y 1314. Fue iniciada por los normandos franceses después del devastador incendio acaecido en 1087 que destruyó la antigua catedral y gran parte de la ciudad. El rey Guillermo donó la piedra de la destruida Torre Palatina situada en el Puerto Fluvial para la construcción de la nueva catedral románica. Fue construida para albergar los restos de san Erkenwald, obispo de Londres, fallecido en el año 693. El obispo Maurice inicio su construcción, aunque fue su sucesor, Ricardo de Beaumis quien trabajó por más tiempo en su construcción. Beaumis fue apoyado por el rey Enrique I, quien dictaminó que toda la piedra transportada desde el Puerto Fluvial estuviera libre de peaje. También le concedió los diezmos cobrados del pescado capturado que se vendiese en el barrio de la catedral y la carne de venado capturado en el condado de Essex. Por último le donó unos terrenos para la fundación de la Escuela de San Pablo.
Tras la muerte de Enrique I, estalló una guerra civil conocida como la Anarquía. Enrique de Blois, obispo de Winchester, fue designado para administrar los asuntos de San Pablo. Casi de inmediato, tuvo que afrontar las consecuencias de un incendio que se produjo en el puente de Londres en 1135. El fuego se extendió sobre gran parte de la ciudad, dañando la catedral y retrasando su construcción. Durante esta reconstrucción el edificio pasó de ser románico a convirtiéndose en estilo inglés primitivo. La aguja se construyó en 1221 y pocos años más tarde, en 1140, fue consagrada al obispo Roger Niger.
Después de una sucesión de catástrofes naturales, en 1255 el obispo Fulco Basset hizo un acopio de fondos para la reparación del techo abovedado que se había dañado. El techo era de nuevo reconstruido en madera, grave error ya que a la larga sería la ruina del edificio. Por aquel entonces, el extremo este de la iglesia catedral se alargó, llegando a unirse con la iglesia parroquial de Santa Fe, que a partir de ahora formó parte de la catedral. A esta ampliación se hacía referencia a ella como El Nuevo Trabajo.
Tras las quejas de los feligreses desposeídos de la parroquia de Santa Fe, el fondo este y oeste de la cripta fue asignada a ellos como su iglesia parroquial. A la congregación también se les permitió mantener una torre independiente con un repique de campanas situada al este de la iglesia, que ha sido históricamente utilizada como llamada de convocatoria a las reuniones del pueblo. Posteriormente la parroquia, durante el reinado de Eduardo VI, se trasladó a la capilla de Jesús fusionándose con la de San Agustín, tras el incendio de 1666. Este Nuevo Trabajo de prolongación se completó en 1314, aunque la nueva ampliación había sido consagrada ya en el año 1300. San Pablo era ahora la tercera catedral más larga de Europa. Constaba de tres naves con 179 metros de largo, 30 metros de ancho y 92 de largo del transepto. La catedral tenía una de las torres más altas de Europa, siendo la altura estimada de 140 metros. La torre fue abierta internamente hasta la base de la aguja, y probablemente fue la más bella que la de cualquier otra catedral Inglesa. La octogonal sala Capitular, construida alrededor del año 1332 por William Ramsey, fue el primer ejemplo de gótico Perpendicular. Durante el reinado de Isabel I (1558-1603) perdió su airoso y grácil aguja al ser alcanzada por un rayo, y muchos de los católicos atribuyeron el accidente a la ira del cielo por las nuevas doctrinas que se predicaban allí. La hermosa aguja nunca fue restaurada, pero los techos de madera que se habían destruido fueron reemplazados. Las vidrieras de la catedral tenían fama de ser los mejores del país, y el rosetón oriental era particularmente majestuoso.
Desde la construcción de la catedral hasta su destrucción durante el gran incendio de 1666, el santuario de Erkenwald fue un popular sitio de peregrinación. En virtud de informes dados a conocer por el obispo Maurice, de milagros realizados en la capilla mayor, el santuario atrajo a miles de peregrinos a la catedral. El santuario estaba adornado con oro, plata y piedras preciosas; en 1339, tres orfebres de Londres fueron empleados durante todo un año para reconstruir el santuario a un nivel superior. Con motivo de la boda de Arturo, príncipe de Gales, hijo de Enrique VII, con Catalina de Aragón en San Pablo en noviembre 1501, tanto la catedral como la ciudad se engalanó para la ocasión. Los reyes y otros dignatarios a menudo realizaban sus sesiones de la corte dentro de la catedral.
Esta catedral se caracterizó por poseer una gran belleza interior. La inmensa longitud de la nave era particularmente notable, con un triforio normando y el techo abovedado, se ganó por ello el apodo de el Paseo de Pablo. La primera referencia histórica a la nave como el Paseo de Pablo, se registra durante el mandato del obispo Braybrooke (1381-1404), cuando se tiene constancia que era utilizado como mercado y como asamblea general. El obispo envió una carta publica describiendo el uso del
templo, no solo como mercado publico, sino también como lugar donde se practicaba el juego de pelota, lanzamiento de piedras y tiro con arco para derribar a las aves, grajos y palomas que anidaban en las paredes y huecos del edificio, rompiendo las hermosas vidrieras y costosos cuadros que allí se encontraban para el asombro de las gentes del pueblo. La carta señalaba que todo aquel que lo siguiese haciendo sería excomulgado. En el siglo XV, la catedral se había convertido en el centro de la vida social de Londres. Los Traficantes de Noticias, que era así como se les llamaba, se reunían allí para informar de las últimas noticias y cotilleos. A los que entraban en la catedral todos los días para mantener informado al pueblo eran conocidos como los Caminantes de Pablo. Estos Traficantes de Noticias se reunían de once a doce de la mañana y de tres a seis de la tarde en la nave central con la nobleza, señores, cortesanos, y los hombres de todas las profesiones haciendo las funciones de verdaderos diarios de prensa. En resumen, el Paseo de Pablo se convirtió en una especie de casa abierta llena de tiendas, de infestados mendigos y ladrones e incluso de prostitutas. Fue llamada Isla Menor de Gran Bretaña, mapa del mundo entero o Torre de Babel.
El edificio se empezó a deteriorar durante el siglo XVI. Bajo el reinado de Enrique VIII y Eduardo VI de Inglaterra, la disolución de los monasterios llevaron a la destrucción de la ornamentación interior del templo. La muchedumbre se congregaba en la esquina noreste del terreno de la iglesia, lugar conocido como Cruz de San Pablo, donde se llevaban a cabo predicaciones al aire libre. Fue allí, donde en 1549 los predicadores radicalesprotestantes incitaron a la turba a destruir la mayor parte de los ornamentos del interior de la catedral, que destruyó el altar y saqueó las tumbas y los tapices. El primer arquitecto clásico de Inglaterra, Íñigo Jones, fue el encargado de llevar acabo una restauración en la década de 1630; añadió el frontal occidental de la catedral, la nave y el transepto fueron restaurados con piedra de Pórtland. Sin embargo, durante la Revolución inglesa, las fuerzas parlamentaristas deterioraron y causaron daños en el edificio: los viejos documentos y cartas fueron expoliadas y destruidas, la zona del altar fue usada como establo para los caballos, la nave como mercado y el transepto como calle. En 1662, Carlos II de Inglaterra expulsó a los mercaderes de la catedral y planeó devolverla a su estado anterior. Para ello, en 1663 una Comisión Real examinó el estado del templo y se le encargó a Christopher Wren un plan para restaurar la catedral; el plan de Wren incluía la construcción de una cúpula en el lugar donde anteriormente estuvo la aguja. Dicho plan fue aceptado en 1666, apenas una semana antes de que se produjera el Gran Incendio de Londres.
En el año 1666 se produjo uno de los incendios más devastadores que ha tenido Londres. El incendió comenzó el 2 de septiembre en la panadería de Thomas Farriner, en Pudding Lane, en la City de Londres. La zona próxima al lugar se cerró pero fue demasiado tarde y las casas demadera, construidas pegadas las unas a las otras, comenzaron a arder sin control. En un principio se creyó que el interior de la catedral era el lugar más seguro y allí se llevaron mercancías e incluso los libros y materiales de los libreros de Paternoster Row. Sin embargo, la mañana del 4 de septiembre el techo de madera empezó a arder, y al caer, en parte, sobre los materiales almacenados, y en parte, sobre los andamios de madera que ya habían sido colocados para su restauración, sirvieron de combustible. Sofocado el incendio se llevaron a cabo reparaciones temporales en el edificio, pero aunque la catedral podría haberse salvado con una reconstrucción casi completa, en vez de eso se tomó la decisión de construir una nueva en estilo barroco; una decisión que había sido contemplada incluso antes del incendio. Tras el nombramiento de Christopher Wren como Supervisor de las Obras del Rey, comenzó la demolición de los restos de la vieja catedral. Inicialmente, Wren utilizó la nueva técnica que empleaba pólvora para derribar los muros que quedaban en pie. Como muchas técnicas experimentales, el uso de pólvora no era fácil de controlar y los residentes cercanos se quejaron del ruido y desperfectos causados. Finalmente, Wren recurrió a usar un ariete en lugar de pólvora. Las obras de construcción de la nueva catedral empezaron en junio de 1675.
Para un mayor conocimiento de la historia de esta desaparecida, singular y olvidada catedral de San Pablo de Londres, dejo un enlace a una pagina donde podrás leer con mayor extensión la historia de este tiempo (en inglés).
Catedral de San Pedro, San Pablo y San Andrés de Peterborough (1118)
La iglesia original, conocida como Medeshamstede, fue fundada durante el reinado de Peada de Mercia (656) alrededor del año 655, y fue uno de los primeros centros del Cristianismo en el centro de Inglaterra. Este enclave monástico duró al menos hasta el año 870, en que se cree que fue destruido por los vikingos. Sobre los restos de la iglesia anterior, en el año 966 se creó una abadía benedictina a iniciativa sobre todo del Obispo de Winchester. En esta época se extendió la nave central hacia el oeste, y se añadió una segunda torre, mientras que la anterior central se mantuvo. Esta nueva iglesia fue dedicada a san Pedro, y con el tiempo dio lugar a un burgh o población que, transcurrido los años, pasó a llamarse Peter-burgh.
Aunque la abadía fue dañada durante las luchas entre los invasores normandos y los habitantes de la zona, capitaneados por Hereward the Wake, fue reparada y continuó siendo utilizada hasta que fue destruida por el fuego en 1116. Este hecho hizo necesaria la construcción de la actual catedral, ésta de estilo normando, que fue iniciada por el abad John de Sais en 1118. La piedra con la que fue construida provenía de las canteras de Barnack, muy cercanas a Peterborough. Durante el proceso de construcción, mientras terminaban el transepto oeste y al ir a añadir la gran fachada occidental en 1237, los arquitectos decidieron cambiar al nuevo estilo gótico Perpendicular. Salvo por ligeros cambios en las ventanas, se insertó un pórtico para sostener los pilares de la fachada, finalizada fue consagrada en 1238 por Robert Grosseteste, obispo de Lincoln, a cuya diócesis pertenecía.
La gran fachada oeste es la imagen más representativa de la catedral de Peterborough, gracias sobre todo a sus tres largos arcos, sin parangón en la arquitectura medieval. La torre principal, originalmente de arquitectura normanda, fue reconstruida en estilo gótico Decorado hacia los años 1350-1380, con dos hileras de ventanas románicas combinadas para formar un único juego de ventanas góticas, y las torretas cerradas sustituidas por almenas.
Catedral de St Peter y St Wilfrid de Ripon (1220)
La catedral de Ripon presenta un aspecto tosco y pesado, debido a sus reducidas proporciones y al achatamiento de sus tres torres, que perdieron sus cúspides en el siglo XVII. La parte más interesante es la fachada del gótico temprano (1220-1250), con dos series de ventanas y un hastial; cuenta con tres portadas y dos torres alineadas, que originalmente estaban coronadas con agujas de madera y hoy lo hacen con troneras, que le dan un aspecto de fortaleza medieval.
El interior impresiona por la enorme anchura de la nave central de finales del siglo XII; las naves laterales fueron añadidas a comienzos del siglo XVI. En la nave derecha hay dos pilas bautismales, una normanda del siglo XII y otra de estilo gótico perpendicular. El coro muestra unas bellísimas formas góticas de influencia francesa y está cerrado por un cancel labrado con esculturas modernas. Los magníficos sitiales, con su colección de misericordias con asuntos paganos y del Antiguo Testamento datan de 1489 y 1494. A la derecha del coro hay un anexo románico de los siglos XI y XII de dos plantas: en la de abajo se encuentra la sala Capitular y la sacristía, y en la de arriba, la biblioteca. A la derecha, bajo el crucero, una escalera baja a la cripta de St Wilfrid, sajona, construida hacia el 670, alberga el tesoro de la catedral. Con sus tres metros de alto y dos de ancho, está considerada como la más antigua de Inglaterra. El templo se convirtió en catedral en el año 1836, recién creada la Diócesis de Ripon.
Catedral de Salisbury (1220)
Su construcción se inició al trasladarse el obispado desde Old Sarum, en 1220, siendo obispo Richard Poore. Su fachada occidental, aunque inglesa, está inspirada directamente por modelos de la Ile-de-France. Se terminó en 1266.
Presenta una planta de doble cruz latina (arzobispal) que alcanza una longitud de 142 metros. La estructura rectangular se va ensanchando escalonadamente, llegando a 61 metros en el mayor de los transepto. La planta presenta cabecera, presbiterio, transepto menor, pequeño coro, transepto mayor y tres naves en el cuerpo occidental de 12 metros la central y de 6 metros las dos laterales.
El interior presenta tres niveles, el primero de arcos formeros apuntados, en un segundo nivel se abre el triforio y en el tercero encontramos un cuerpo de ventanas. Las cubiertas se levantan a 25 metros de altura y están constituidas por bóvedas de crucería cuatripartitas, tanto en la nave central como en las laterales. El primer transepto se estructura en dos naves; la mayor presenta la misma longitud que la central del cuerpo occidental, cubriéndose también con bóvedas de crucería.
La parte más atractiva de la catedral es la cabecera de terminación plana, habitual en los edificios góticos ingleses, la capilla central queda flanqueada por dos estrechas capillas de igual altura. En el lado sur se haya adosado un amplio claustro terminado en 1284, siendo unos de los mejores conservados de la arquitectura gótica británica. El claustro esta dominado por un edificio poligonal de planta centralizada, la sala Capitular, construida a partir de 1263, destacando su hermosa cúpula que descansa sobre un único pilar central.
La aguja de Salisbury alcanza los 123 metros, convirtiéndose en la más alta de las agujas góticas del mundo. La fachada occidental se inspira en la fachada pantalla de la catedral de Wells, aunque no es tan impactante como el modelo.
Catedral de Southwark (1220)
La catedral de San Salvador y Santa María Overie, más conocida como Southwark, está situada al sur de Londres y fue comenzada en el siglo XIII en el año 1220, habiendo pertenecido a un priorato de agustinos, no quedando de esta época más que una capilla, el coro y el crucero; se terminó en el siglo XV en el año 1420. Es la primera iglesia gótica construida en Londres. El interior está dividido en tres naves separadas por arcos apuntados apoyados sobre pilares compuestos. Por encima del crucero hay un torreón cuadrado con torrecillas. Tiene una colección de vidrieras del siglo XIX, realizadas por Chistopher Webb, dedicadas a Shakespeare, en las que se representan las obras que escribió, y bajo las cuales hay una estatua de un William Shakespeare reclinado sosteniendo un pluma.
Fue cerrada por Enrique VIII con la disolución de los monasterios en el siglo XVII, convirtiendose posteriormente en tiendas y hasta en pocilgas. La iglesia fue adquirida por los parroquianos de la zona en el año 1614, dandole el nombre de St. Saviour.
Se encuentran varios sepulcros de personajes ilustres, como el del hermano pequeño de Shakespeare, Edmund, de los dramaturgos Philip Massinger y John Fletcher y del poeta John Gower.
En 1890 se empezó la reconstrucción de la nave central por Sir Arthur Blomfield. En 1905 fue proclamada sede del obispo anglicano de Southwark y adquirió el rango de Catedral.
Catedral de San Nicolás de Wells (1175)
La primera iglesia se estableció en el 705 por el rey Ine de Wessex, dedicado a san Andrés. La construcción de la actual catedral, la primera erigida en estilo gótico Perpendicular, se empezó a construir en el año 1175 por iniciativa del obispo Reinaldo de Nohun, y cuyas obras duraron tres siglos. Hacia 1244 solo estaba terminado el coro y la mitad de la nave; el resto, junto con la fachada fue terminada hacia 1300.
Las dos torres del oeste están incompletas y la torre central, de 49 metros data del siglo XIV; en su base se encuentran cuatro originalisimos arcos-pilares en forma de tijera, construidos para soportarla. Sus grandes molduras dominan el espacio con su potente belleza dinámica y rechazan desdeñosamente todo añadido escultórico. Fueron construido entre 1338 y 1348.
También en el siglo XIV se construyó la sala Capitular (1306) octogonal. Del pilar central, formado por pequeñas columnas adosadas, irradian 32 nervaduras que se reúnen elegantemente con las que salen de cada ángulo del octógono. La sala Capitular permite acercarse a la famosa escalera que desemboca al atrio y a las residencias de los vicarios. Hacia el este, atravesando los claustros del siglo XV, se encuentra la biblioteca, que atesora una colección de libros excepcionales por su rareza.
Esta basílica está construida con estilos de diferentes épocas, desde el gótico Primitivo inglés del coro hasta la bóveda en forma de abanico de la torre central. El plano general es una nave con dos alas y dos cortos transeptos, cada uno con un ala occidental y dos capillas al este. La longitud de la nave es de 113 metros. Las sillas del coro, de roble, y el trono episcopal son ejemplares magníficos y bien conservados de la escultura en madera del siglo XV.
Pero lo más sobresaliente del edificio es la fachada occidental, construida de 1230 a 1260, modula la luz de manera armoniosa con los entrantes y salientes, y constituye el producto más genuino del gótico inglés. Su espectacularidad radica principalmente en su gran altura, dos veces más alta que ancha, con una longitud de 46 metros entre torre y torre, por lo que recibe también el nombre de fachada-pantalla. En su superficie se despliega uno de los conjuntos escultóricos más ricos de Inglaterra, con 365 estatuas policromadas del siglo XIII que nos muestran reyes, caballeros y santos, la mayoría de ellos de medidas naturales.
Tiene un reloj medieval, que es el segundo más antiguo de Europa en funcionamiento.
Catedral de Santa María de Worcester (1170)
Esta obra maestra del gótico inglés tiene su origen en una abadía de canónigos regulares, convertida después en un monasterio benedictino por obra del obispo Oswald (c. 983), y fue reconstruida cuatro veces, una de ellas debido al incendio de 1311, antes de adquirir el aspecto actual. La gran afluencia de peregrinos a la tumba de Wulstan, obispo desde 1062 a 1095, motivó la construcción de un coro mayor en 1224; en el siglo XIV se ensancharon las naves y se construyó la torre del crucero, mientras que la fachada y diversos elementos exteriores sufrieron reformas neogóticas entre 1855 y 1874. El exterior tiene un aspecto compacto con la enorme torre central. El interior de 120 metros, con dos cruceros, debe su elegancia a la perspectiva de las arquerías a lo largo de la estrecha nave central, sustentada por pilares compuestos con capiteles decorados con follajes.
En el triforio se observa la transición del gótico temprano al gótico Perpendicular (1317-1377). El coro, la parte más bella de la catedral, es una elegante obra maestra del gótico clásico, fue realizado entre 1220 y 1260, consta de arquerías ornadas por delicadas esculturas y finas columnas de mármol de Purbeck que acompañan tanto a los pilares de las arquerías como al triforio. La sillería neogótica conserva las misericordias del siglo XIV, y el púlpito data del siglo XVI. Desde el brazo derecho del crucero interior se accede a la cripta, construida por iniciativa del obispo Wulstan en 1084. Es la mayor de la época normanda en Gran Bretaña y tiene el aspecto de un bosque de bajas columnas con sencillos capiteles y arquillos románicos.
Catedral de San Pedro de York (1230)
Empezó siendo una capilla de madera donde se bautizó el rey Edwin de Northumbria en el 626. Han existido varias catedrales en su lugar, entre ellas una normanda del siglo XI. La actual es un edificio de grandes dimensiones que constituye la segunda catedral gótica más grande del norte de Europa, después de la de Colonia. Mide 158 metros de largo y 76 de ancho, de planta cruciforme, tiene una amplia nave y sala Capitular en estilo gótico inglés Decorado, el coro es de estilo gótico Perpendicular y el transepto de estilo gótico Primitivo inglés. Esta es la parte más primitiva de la actual edificación y su construcción se produjo entre 1230 y 1270, se encuentra orientado de norte a sur. En la parte norte se sitúa la vidriera de las cinco hermanas, cinco ventanales contiguos de forma ojival de más de 16 metros de altura, cubiertas con vidrieras en el gris azulado propio del siglo XIII. En la parte sur se localiza un famoso rosetón, cuyas vidrieras datan de alrededor del año 1500 y que conmemoran la unión de las casas reales de York y de Lancaster.
La nave fue construida entre 1291 y 1350 en estilo gótico. Es una nave amplia, la más amplia de Inglaterra y tiene cubierta de madera, aunque pintada con apariencia pétrea y las naves laterales tienen bóveda de piedra. En su extremo este se encuentra la Great East Window, (1405-1408), del tamaño de una pista de tenis, es la mayor vidriera medieval del mundo; el deán y el cabildo pagaron al maestro vidriero Jhon Thornton cuatro chelines semanales por esta obra de la Creación.
www.catedralesgoticas.es