La mayoría, por no decir todas, de las catedrales existentes en América pertenecen al estilo neogótico. Dicho estilo apareció en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se caracteriza por una vuelta a la utilización de las formas góticas muy comunes en la época de las catedrales medievales. Se desarrolla fundamentalmente en Inglaterra y en Francia, aunque va a tener importantes muestras en todos los países de Europa y especialmente en Estados Unidos. En Francia destacó la labor restauradora y reconstructora del francés Eugène Viollet-le-Duc.
En esta sección describo con mayor o menor detalle la historia de la construcción de las más importantes catedrales de América de estilo gótico o neogótico. Están ordenadas alfabéticamente por naciones.
Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata (1884)
La catedral de La Plata es de estilo neogótico; comenzada el 30 de abril de 1884 y concluida en 1932, se abrió al culto el 19 de noviembre del mismo año. Fue proyectada por el Departamento de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, al mando del ingeniero Pedro Benoit, correspondiendo los planos de la planta al arquitecto Ernesto Meyer. Posteriormente se hizo cargo de la obras el italiano José Valli, junto a sus dos hijos. El exterior es de ladrillo visto, y el interior, con planta de cruz latina de cinco naves, ábside y deambulatorio, evoca las formas de las catedrales de Colonia y Amiens.
El piso pulido de piedra granítica (1942) procedente de tres canteras diferentes: Olavarría (rosado), Calamuchita (negro) y San Luis (gris), es una auténtica maravilla. Siguiendo la tradición medieval, la catedral posee 89 ventanales, de los cuales 37 son vitrales (de origen francés y alemán), y representan al Antiguo y al Nuevo Testamento, imágenes de la Eucaristía, la Ultima Cena y algunos pasajes de la vida de María; recuerdan a los de la catedral de Chartres. Tiene también un importante órgano con un mueble de interesante tallado.
A partir de la fecha de conclusión, con las torres aun sin terminar, las obras se interrumpieron por varias décadas. De acuerdo con algunos estudios, los cimientos originales eran insuficientes para completarlas y revestir la catedral de piedra, tal como estaba planeado en el diseño original. Pero a mediados de la década de 1990, tras más de sesenta años de haberse interrumpido las obras, se terminaron las torres principales, Jesús y María, de 112 metros, siendo las de mayor altura de América, y el rosetón de 9 metros de diámetro que representa el Apocalipsis, concluyéndose las obras en 1999. Es importante destacar el campanario, formado por un carillón de 25 campanas situadas a 69 metros de altura.
Por ultimo, en el año 2000, fue inaugurado un ascensor en una de sus torres, el cual sube a una altura de 63 metros. También, desde el año 2004, se encuentran depositadas en la catedral las reliquias de la beata platense Sor María Ludovica.
Basílica catedral Nuestra Señora de Las Lajas (1916)
La catedral de Santa Maria de Las Lajas está situada en el municipio de Ipiales, en el cañón del río Guaítara, al sur de Colombia y muy cerca de la frontera con Ecuador.
La historia de este edificio pasa por cinco etapas constructivas bien definidas. La primera de ellas comenzó el 15 de septiembre de 1754 con la edificación de un pequeño santuario, de madera y paja, dedicado a Nuestra Señora, el cual estuvo en pie durante cuarenta años. La segunda arranca en enero de 1795 con la construcción de una capilla de ladrillo y cal y terminación en cúpula. En la tercera etapa se ensanchó el edificio, con la intervención del arquitecto ecuatoriano Mariano Aulestia, edificación que duró más de un siglo. En la cuarta se proyectó el puente de dos arcos y en la quinta, se realizó la edificación del actual santuario. Su construcción fue iniciada el 1 de enero de 1916 con la bendición de la primera piedra; la obra estuvo a cargo del ingeniero ecuatoriano J. Gualberto Pérez y de Lucindo Espinosa, se terminó en agosto de 1949.
Es de estilo neogótico, siendo la altura total del templo desde su base hasta la torre de 100 metros. El interior consta de tres naves con bóvedas de crucería. Sus medidas son 27.50 metros de largo por 15 metros de ancho. Tiene mosaicos de fibra de vidrio y los vitrales fueron realizados por el italiano Walter Wolf. El ábside es el muro de piedra natural del cañón en cuya parte central se aprecia destacada la imagen de la Virgen del Rosario pintada por un autor desconocido en una piedra laja. Tiene una cripta de estilo románico, de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón de estructura en piedra sillar y que está dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. En el exterior se destacan tres torres que terminan en aguijas decoradas con grumos y frondas.
En 1951 el Vaticano decreto la coronación canónica de Nuestra Señora de Las Lajas y el santuario pasó a ser basílica menor desde 1954.
Toda esta maravilla arquitectónica no hubiera existido si en el año 1754 la indígena María Mueses a la que acompañaba su hija Rosa no se hubieran guarnecido de una tormenta en una oquedad a orilla del río. Para sorpresa de la madre, la niña que hasta ese momento era considerada sordomuda llamó su atención con estas palabras: La mestiza me llama... señalando la pintura de la Virgen del Rosario pintada sobre una laja. Después de que las autoridades y los habitantes de la región comprobaran la verdad de los hechos, que fueron calificados como prodigiosos por las autoridades eclesiásticas, el lugar fue convertido en una referencia para toda la zona incluyendo el norte de Ecuador y se procedió a edificar el santuario.
Catedral Consagración de Jesús de Quito (1892)
La catedral Consagración de Jesús, más conocida como Basílica del Voto Nacional es la obra más importante de la arquitectura neogótica de Ecuador y una de las más grandes de América. La basílica surgió de la idea de construir un monumento para rememorar la consagración del Estado Ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, celebrada durante la presidencia de Gabriel García Moreno en 1873. El proyecto preliminar fue realizado en Francia por el arquitecto Emilio Tarlier, realizando los planos en 1890 e inspirándose en la catedral en Bourges, aunque por su estructura se asemeja más a las catedrales de San Patricio de Nueva York y de Notre-Dame de París; el 10 de julio de 1892 se puso la primera piedra.
A lo largo de la historia de su construcción fueron varias las aportaciones realizadas para que esta obra se lleve a cabo. Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la basílica; para proseguir con la construcción se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron piedra para realizar los sillares a cambio de grabar sus nombres en las mismas. En 1895, el Estado implantó un impuesto por la compra de sal para continuar con la edificación y se logró terminar la construcción. La basílica fue bendecida por el papa Juan Pablo II, el día 18 de enero de 1985, siendo consagrada e inaugurada el 12 de julio de 1988. Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna ecuatoriana.
La basílica tiene forma de cruz latina con una nave central de 140 metros de largo por 35 de ancho y una altura de 30 metros; consta de 24 capillas votivas de 15 metros de altura cada una; el crucero mide 74 metros; las dos torres frontales tienen 115 metros de altura y hay siete puertas de acceso, tres en las fachada y cuatro laterales; una sólida cripta y un increíble panteón donde residen los restos de algunos Jefes de Estado.
Los vitrales de la basílica fueron realizados en Colombia y representan escenas de flores exclusivas de la flora de Ecuador, así como imágenes de santos y vida de Jesús. Se puede subir a lo alto de una de las torres, donde se puede admirar toda la capital desde su café-restaurante.
Catedral de San Juan el Divino de Nueva York (1892)
La primera piedra de la catedral se puso el día de san Juan, el 24 de junio de 1892. Cuando se termine será la iglesia gótica más grande del mundo. De los sesenta proyectos presentados, resultó ganador el de Heins y La Farge y que ideaba la construcción de una catedral bizantina-neorománica. Después del comienzo de las obras dirigidas por el obispo Henry Codman Potter, en el año 1916, el proyecto cambió radicalmente tras la muerte de los dos arquitectos y del obispo Potter. Tras un periodo de inactividad, se reanudaron las obras hacia 1925, tras una solicitud de fondos públicos. Los arquitectos encargados de continuar las obras fueron Ralph Adams Crams, un purista de la arquitectura neogótica que insistió en adaptar el edificio a los preceptos y formas del gótico francés y Ferguson. El primer servicio religioso tuvo lugar en 1939. Al entrar Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial volvieron a interrumpirse las obras, que no se reanudaron hasta 1979, bajo la dirección del reverendo Dean Morton. Como la cantería se había convertido en algo parecido a un arte olvidado en Estados Unidos, para poder continuar con la edificación, se contrataron canteros en Europa que enseñaran el oficio a los artesanos locales. Actualmente se ha completado unos dos tercios del proyecto, estando trabajando en la terminación de los cruceros norte y sur, la bóveda del crucero y las dos torres de la portada occidental.
La fachada consta de cinco pórticos de arco apuntado. El central, llamado Pórtico del Paraíso, describe a san Juan contemplando la transfiguración de Jesús y a 32 personajes bíblicos, todo ello en intrincadas tallas de piedra. Las portadas de la izquierda tienen relieves con escenas del Antiguo Testamento y las de la derecha con escenas pertenecientes al Nuevo Testamento. Las puertas de bronce pesan tres toneladas cada una y solo se abren dos veces al año, en Pascua y el día de san Francisco. Las dimensiones de San Juan el Divino son, 183 metros de largo, 38 de alto, 76 de largo de la nave central y 50 en la cúpula. Costa de 14 tramos de bóveda que simbolizan las diferentes vocaciones espirituales y terrenas del hombre y siete capillas en el deambulatorio, la Chapel of the Seven Tongues, situadas detrás del coro, dedicadas a varios grupos étnicos. En las partes laterales de la iglesia hay algunas capillas dedicadas a asuntos tan contemporáneos como los deportes, la poesía moderna o el sida. El rosetón de la fachada occidental, está hecho con más de 10.000 teselas de vidrio y que con sus 12 metros de diámetro es el mayor de Estados Unidos.
Catedral de San Patricio de Nueva York (1858)
El lugar donde se construyó la catedral fue comprado por los católicos en 1810 con el fin de utilizarlo como escuela para jóvenes católicos dirigida por jesuitas. Este proyecto no se llevó a cabo y en 1813 los terrenos fueron revendidos a Don Augustin Lestrange, que los destinaría a la comunidad trapense. En 1858 el arzobispo John Hughes confió a James Renwick hijo la construcción de una catedral, de estilo neogótico, inspirada en las grandes catedrales europeas, como la de Colonia, con planta cruciforme y capillas laterales, que este edificio hay un total de ocho, teniendo 33 metros de altura, 35 de anchura y 110 de longitud. Está dedicada al patrono de los irlandeses, san Patricio. Los trabajos se prolongaron 21 años, estando paradas las obras durante la Guerra de Secesión; la construcción fue realizada, en su mayor parte por obreros irlandeses (de ahí la dedicación), que por su tendencia a la bebida, había creado mala imagen entre la burguesía neoyorquina protestante, razón por la que Hughes introdujo en el contrato de construcción de la catedral una cláusula que prohibía a los obreros beber durante los trabajos. Fue consagrada el 25 de mayo de 1879. Posteriormente, en el año 1888 se concluyeron las agujas de las torres cuya altura es de 101 metros.
El edificio es de color blanco, debido al mármol y a la piedra que se emplearon procedentes de Nueva York y Massachusetts, pero a diferencia de muchas catedrales góticas, no tiene arbotantes. La portada este, original de Renwick, fue sustituida en 1906 por la Lady Chapel, de Charles Matthews. Se talló con mármol de Vermont y lleva el escudo de armas de León XII; hay una Piedad, también de mármol realizada en 1906 de William O. Partridge. Está dedicada a la Virgen María. La portada oeste, con sus tres puertas de bronce son posteriores, de 1949. Elizabeth Ann Saton, la primera santa estadounidense, está representada en la puerta central y en el interior tiene un santuario con una imagen de bronce. Posee un rosetón cuyos vitrales representan los misterios del Rosario. Detrás del altar hay una cripta subterránea que contiene los restos de todos los cardenales de Nueva York y los restos de Pierre Touissant, un inmigrante haitiano defensor de los pobres.
Tiene dos órganos (uno de ellos bajo el rosetón) realizados por la firma Louis de Jorge Kilgen e Hijo, instalados entre 1928 y 1930; uno tiene 3920 tubos y el otro 5918 y que haciéndolos sonar al unísono se alcanzarían los 9838 tubos.
Catedral Nacional de Washington (Washington National Cathedral) (1907)
La construcción de la iglesia de San Pedro y de San Pablo se financio completamente con donativos. Es la sexta catedral más grande del mundo: mide 158 metros de largo y 95 metros desde el suelo hasta lo alto de la torre central, construida con piedra de Indiana. Los principales arquitectos de la catedral fueron George Frederick Bodley, un destacado arquitecto británico en el estilo gótico que esbozó el plano; Philip Hubert Frohman, cuya firma de arquitectura se encargó de llevar a la práctica la visión de Bodley cuando se reanudó la construcción interrumpida del edificio después de la Primera Guerra Mundial; Henry Vaughan y Henry Litle. El presidente Theodore Roosevelt colocó la piedra inaugural en 1907 y la construcción se completó en 1990, cuando se asentó la última piedra en la torre sudoeste de la catedral con la presencia del Presidente George H. W. Bush.
Luce elementos constructivos típicos de la arquitectura gótica, como arcos apuntados, bóvedas de crucería, vidrieras y arbotantes exteriores, ya que está inspirada en las catedrales inglesas del siglo XIV. Consta de tres naves con capillas laterales, amplio transepto, coro y deambulatorio. Sobre la puerta occidental se encuentra el espléndido relieve La Creación, de Frederick Hart, que ilustra la creación de la Humanidad a partir del caos. Los pináculos de las torres están decorados con detalles en forma de hoja. El tallado en piedra de las gárgolas y los grutescos son figuras típicas de las catedrales góticas, y la mayoría tienen forma de animales o demonios. Pero las que se encuentran en lo más alto de la catedral Nacional son, a menudo, sorprendentes. Hay figuras de un político corrupto al que se le está cayendo un fajo de dólares de cien del bolsillo del abrigo, la de un empresario con su maletín, e incluso la figura de Darth Vader, el malo de la serie de películas la Guerra de las Galaxias. Muchas de estas figuras son creaciones de talentosos inmigrantes, la mayoría de ellos escultores en piedra nacidos en Italia que perfeccionaron sus destrezas tras años de rigurosa formación en su país natal.
Sobre la puerta meridional se halla un magnifico rosetón obra de Rowan LeCompte y cuyo tema es la Iglesia Triunfante. Casi todas las creaciones de las vidrieras representan imágenes del Cristianismo, pero un ventanal poco usual representa planetas en órbita y estrellas. Conocida generalmente como el Ventanal del Espacio (su nombre verdadero es: el ventanal de los científicos y técnicos), contiene un trozo de piedra lunar que trajeron de vuelta consigo los astronautas que tripularon el Apolo XI en 1969; la escena celestial no solo rinde homenaje a los logros científicos, sino que también invita a contemplar las galaxias como parte de la creación de Dios. Otro ventanal singular homenajea los logros de los exploradores decimonónicos Meriwether Lewis y William Clark, quienes allanaron el camino para la expansión territorial de Estados Unidos. La narrativa histórica del país también figura en las tumbas del presidente Woodrow Wilson y de la activista ciega y sorda Helen Keller, dos los personajes más famosos que se encuentran enterrados en el interior de la catedral.
En el altar mayor la imagen central de Cristo aparece rodeada de 110 figuras talladas e incrustadas; está hecho de piedra de canteras de Jerusalén. Frente al altar, el suelo está cubierto con piedra del monte Sinaí. En la capilla de los Niños, construida a escala de un niño de seis años, hay una estatua del Niño Jesús. Para el púlpito se empleó piedra traída de la catedral de Canterbury.
www.catedralesgoticas.es