Las Cántigas de Santa María es una obra encargada por Alfonso X el Sabio y escrita en galaico-portugués. Son composiciones musicales, para ser cantadas y que narran los milagros de la Virgen María. La mayoría son narrativas, aunque también las hay líricas, de métrica variada.
De las Cántigas de Santa María hay cuatro códices conservados, procedentes todos ellos de la propia corte del rey Alfonso X:
:: El Códice Toledano, que perteneció a la catedral de Toledo hasta 1869 y que ahora se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, es la primera colección salida del escritorio del rey, después de 1257. Contiene 128 composiciones con notación musical. Son 160 hojas de pergamino a dos columnas, en letra francesa del siglo XIII.
:: El segundo códice, el más rico, se conserva en la Biblioteca de El Escorial (códice J.b.2), y contiene 417 cántigas, ilustradas con 40 miniaturas, y lleva notación musical. Son 361 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII.
:: También se conserva en El Escorial otro códice (J.b.1) con 198 cántigas, notación musical y 1275 miniaturas agrupadas en láminas de seis cuadros, que dan a la obra un gran valor iconográfico y pictórico. Son 256 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII.
:: El códice de Florencia, conservado en la Biblioteca Nacional de esta ciudad, contiene 104 cántigas, de las que dos no aparecen en los otros códices y otras ofrecen variantes de cierto interés. Está incompleto, faltando estrofas, quedando por dibujar muchas viñetas y con las líneas de notación musical en blanco. Son 131 hojas escritas con letra gótica del siglo XIII y generalmente a dos columnas.
Las Cántigas de Santa María pueden dividirse en dos grupos:
:: El primero lo forman las Cántigas de Nuestra Señora, en las que el tema está formado por alabanzas a la Virgen Santa María y es un verdadero compendio de historias, milagros, y relatos relacionados con la Virgen, bien sea por su intervención directa o por los amores místicos que su figura genera en las almas piadosas.
:: El segundo, más reducido (puesto que son las cántigas cuyo número de orden es múltiplo de diez), son las Cántigas de Loor, poemas más serios, profundos, casi místicos, en los que en lugar de cantar los milagros de la Virgen se reflexiona sobre ella, como en una oración. Estas adoptan la forma de himnos sagrados como los que se interpretaban en la liturgia, pero que sirvieron a la vez de entretenimiento literario y musical en las cortes palaciegas y fiestas profanas, y que de ahí eran transmitidas por los juglares al folclore de tradición popular.
Los códices de la Biblioteca del Escorial están adornados con profusión de miniaturas. Muchas de ellas han sido de importancia capital para la organografía española, puesto que allí se aprecian los instrumentos del siglo XIII: organistrum, salterio, laúd, viola de arco, rebec, cítara, arpa, trompa, trompeta, castañuelas, cornamusas, dulzainas y muchos otros. Y también se puede investigar cómo se ejecutaban estos instrumentos, que se han podido reproducir para poder tocar esta música. Aquí muestro las cuarenta miniaturas de tema instrumental que decoran este códice.
He aquí las cuarenta miniaturas que tienen que ver con instrumentos musicales y que ilustran las Cántigas de Santa María.
www.catedralesgoticas.es